Cementerio Municipal Sara Braun: conoce su historia y cómo visitar este importante atractivo de Punta Arenas

El Cementerio Sara Braun de Punta Arenas es uno de los más lindos del mundo y un importante Monumento Nacional de nuestro país. Aquí te contamos cómo visitarlo, su historia y cuáles son sus principales puntos de interés.

Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas.
CNN en Español destacó al cementerio de Punta Arenas como uno de los diez más lindos del mundo.

El Cementerio Municipal Sara Braun se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Punta Arenas, famoso por sus pasillos de cipreses canadienses, imponente arquitectura y por todas las historias y leyendas que rodean a este camposanto.

Debido a su valor histórico y patrimonial, fue declarado Monumento Nacional en 2012, en la categoría de Monumento Histórico. Además, en 2013, el canal de televisión CNN en Español lo catalogó como uno de los diez cementerios más hermosos del mundo.

Alrededor del mundo, varios cementerios han pasado a ser importantes atractivos turísticos, ya que en ellos se puede apreciar mausoleos, capillas y ornamentaciones que son verdaderas obras de arte. Además, en varios de ellos se encuentran las tumbas de personajes notables de la ciudad, lo que muchas veces atrae a visitantes.

Los mausoleos y tumbas del Cementerio Sara Braun evidencian el esplendor que vivió la ciudad en el pasado y lo cosmopolita que llegó a ser. El camposanto tiene un estilo ecléctico en donde se pueden ver obras de gran envergadura al lado de tumbas más sencillas.

Además, en él queda de manifiesto la diversidad de nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a la zona y conformaron la cultura magallánica. El cementerio de Punta Arenas agrupa a diferentes credos y es considerado el cementerio laico más austral de Chile.

Un cementerio lleno de historia en una de las ciudades más australes del planeta

La construcción del Cementerio Sara Braun se hizo necesaria tras la llegada de un número importante de colonos europeos a la zona, muchos de ellos atraídos por los hallazgos de oro en Tierra del Fuego y el desarrollo de la actividad ovejera en la región.

Mausoleos del cementerio de Punta Arenas.
El Cementerio Sara Braun tiene un estilo ecléctico, en el que se puede apreciar una combinación de diferentes estilos europeos.

Ante esta creciente población, en 1894 se decretó la compra de los terrenos en el norte de la ciudad para la construcción del Cementerio Municipal. Su construcción comenzó en 1918 y finalizó en 1923, y las obras fueron dirigidas por el ingeniero y arquitecto italiano Fortunato Ciscutti Bianchi y Trouvé.

Principales sitios de interés en el cementerio de Punta Arenas

El camposanto tiene cerca de 4 hectáreas de superficie, a las que se puede acceder mediante un pórtico monumental de estilo europeo, el cual fue donado por Sara Braun, una de las figuras más importantes y controvertidas de la ciudad.

Este pórtico lleva a una plaza central en la que se puede ver una gran cruz blanca, la cual fue donada por Alfonso Menéndez y erigida como símbolo de la paz.

Desde esta plaza se distribuyen las avenidas de cipreses tan características del cementerio, las cuales cumplen la función de subdividir los diferentes sectores y además son una metáfora de la eternidad.

Cipreses del Cementerio Sara Braun de Punta Arenas.
Los cipreses canadienses son uno de los elementos más icónicos del Cementerio Sara Braun.

Uno de los puntos más visitados e icónicos del cementerio es la Tumba del Indio Desconocido. Se trata de una estatua de bronce en la que se aprecia la figura de un indígena de origen kawésqar, el cual se ha convertido en un punto al que la gente asiste para pedir favores, por lo que se encuentra lleno de ofrendas y de placas de agradecimiento.

Mausoleos y personajes notables

En el cementerio de Punta Arenas reposan los restos de colonos, pioneros y comerciantes que llegaron a la Región de Magallanes.

Uno de los mausoleos más imponentes del cementerio es en el que se encuentran los restos de Sara Braun, una acaudalada empresaria de origen ruso que fue una las principales benefactoras del cementerio y que es un personaje controvertido hasta la actualidad. Este mausoleo se encuentra separado del resto por una reja que sólo se abre en ocasiones especiales.

Mausoleo de Sara Braun en Punta Arenas.
El Mausoleo de Sara Braun tiene una gran cúpula de hierro y está cerrado por una reja de hierro.

Otro personaje notable que fue enterrado en este cementerio fue José Menéndez, un inmigrante asturiano que llegó a ser conocido como el Rey de la Patagonia, ya que tenía una de las fortunas más grandes de la región. Sus restos descansan en un imponente mausoleo de marcado estilo europeo.

Así como estos, hay varios otros mausoleos que llaman la atención de los visitantes, los cuales en su mayoría pertenecieron a familias aristocráticas y datan de las primeras tres décadas del siglo XX, como es el caso de los mausoleos de las familias Blanchard y Kusanovic.

¿Cómo visitar el Cementerio Sara Braun?

El Cementerio Sara Braun se encuentra en Pedro Sarmiento de Gamboa 29, a poco más de 1 km de la Plaza de Armas Muñoz Gamero. La entrada es gratuita y está abierto todos los días de 8:00 a 19:00 horas.

Se puede visitar por cuenta propia o como parte de los recorridos turísticos que llevan a conocer los diferentes sitios de interés de la ciudad.

Más cementerios para visitar en Chile

El cementerio de Punta Arenas no es el único de nuestro país que resulta interesante para visitar y hacer recorridos patrimoniales.

Otros cementerios que también son muy atractivos y en los que se suelen hacer recorridos turísticos son el Cementerio General de Santiago, el Cementerio Municipal de La Serena, el Cementerio Municipal de Constitución y el Cementerio General de Temuco, entre otros.