Día de los pueblos originarios de Chile: ¿cómo y porqué nace esta conmemoración?

El solsticio de invierno es un momento de renovación para las culturas indígenas, una oportunidad para celebrar la diversidad y reafirmar su compromiso con la protección del entorno natural

Atardecer
El solsticio de invierno marca el punto en que el sol se acerca a la Tierra, señalando el comienzo de un nuevo ciclo natural y agrícola, un evento que es recibido con diversas ceremonias y rituales.

El 20 de junio, Chile conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que coincide con el solsticio de invierno y marca el inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza.

Esta celebración, establecida por la Ley N° 21.357, es un reconocimiento a la riqueza cultural y ancestral de los diez pueblos originarios del país, y una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro planeta.

Un recordatorio de nuestra conexión con la Tierra

El solsticio de invierno es un evento astronómico que marca el día más corto y la noche más larga del año. Para los diez pueblos indígenas reconocidos en Chile: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagán; este momento del año es profundamente significativo.

Más de dos millones de personas en Chile, que representan el 12% de la población, celebran esta fecha con prácticas y creencias transmitidas de generación en generación.

Las comunidades indígenas realizan diversos rituales y ceremonias en este día especial, como el We Tripantu mapuche y el Machaq Mara aymara.

Estas festividades no solo son un acto de agradecimiento a la naturaleza por sus dones, sino también un llamado a la conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro entorno natural para las futuras generaciones.

Año nuevo mapuche, una celebración para la renovación

El We Tripantu, o "nueva salida del sol" es una de las celebraciones más importantes para el pueblo mapuche. Este evento, que se lleva a cabo la madrugada del 24 de junio, está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual regula la naturaleza, el tiempo, las lluvias y la vida animal y vegetal.

Machi mapuche
La festividad tiene una profunda conexión con la vida de los Mapuche, su religión, filosofía y concepción del mundo.

Durante esta celebración, las comunidades realizan rituales de purificación, agradecimiento y renovación, que incluyen la limpieza de hogares, el consumo de alimentos tradicionales y ceremonias espirituales dirigidas por lonkos y machis –líderes y curanderos espirituales–.

Homenaje a la Pachamama que promueve el cuidado del medio ambiente

El Machaq Mara es otra celebración importante que se realiza durante el solsticio de invierno. Corresponde al año nuevo aymara, que se celebra el 21 de junio. Su característica principal es la recepción de los primeros rayos del sol en el amanecer, un acto que simboliza la renovación de la vida y la esperanza de un nuevo ciclo productivo.

Mujeres aymaras
El calendario Aymara está vinculado a los ciclos de la naturaleza y se adapta de forma armónica a los cambios del tiempo y el entorno, es decir, está marcado por la actividad económica ligada a la agricultura y a las lluvias.

Durante esta ceremonia, los participantes levantan sus manos hacia el sol naciente para absorber su energía. El Machaq Mara incluye también danzas, música tradicional y ofrendas a la Pachamama –Madre Tierra– para pedir por una cosecha abundante y el bienestar de la comunidad.

Reconociendo la sabiduría ancestral para un futuro sostenible

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para celebrar la rica diversidad cultural de Chile y reconocer el papel fundamental que las culturas originarias han desempeñado, y continúan desempeñando, en la protección y cuidado de nuestro entorno natural.

Esta sabiduría ancestral se manifiesta en una variedad de prácticas sostenibles que han sido transmitidas de generación en generación, como la agricultura tradicional, la gestión del agua, la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales.

Esta celebración es un llamado a la acción para proteger nuestro planeta y construir un futuro en el que todos los seres vivos puedan prosperar en armonía con la naturaleza.

Fuentes y referencias de la noticia:
- Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Declara feriado el día del solsticio de invierno de cada año, día nacional de los pueblos indígenas. (2021). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
- Chile Diverso. El año nuevo indígena. (2018). Publicado en marcachile.cl.