Año Internacional de la Conservación de los Glaciares: en la lucha por salvar los hielos eternos de la fiebre climática
El 2025 es el año internacional de la conservación de los glaciares, una iniciativa de la UNESCO en conjunto con la Organización Meteorológica Mundial. En este año, además, se conmemorará el primer día mundial de los glaciares.

Los glaciares, enormes estructuras de hielo, dinámicas, que han estado presentes por muchísimos años en el planeta, corren un gran riesgo de desaparecer producto del calentamiento global cada vez más intenso y acelerado.
A comienzos de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dieron el puntapié inicial a las actividades del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, a fin de concientizar la importancia que ellos tienen para millones de personas en el mundo, que dependen de su existencia para el abastecimiento de agua dulce.
La enfermedad que es el calentamiento global acelerado está llevando el derretimiento de los glaciares a tasas nunca antes registradas. Y no es sólo la pérdida de las reservas de agua dulce del planeta lo que preocupa, sino que el deshielo incrementado por la fiebre mundial aumenta también el riesgo de avalanchas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos que pueden afectar las comunidades que habitan en zonas cercanas a estos enormes cuerpos de hielo.

Según indicó John Pomeroy, copresidente del Consejo Asesor y profesor de la Universidad de Saskatchewan, a través del comunicado de la OMM, los glaciares equivalen a milloes de represas que han retenido el agua, liberándola de manera lenta y gradual, y que "para más de 2.000 millones de personas, la nieve y el hielo de las montañas son la fuente que reabastece los ríos, lagos y aguas subterráneas que sustentan los ecosistemas, la agricultura, el suministro energético, la industria y el abastecimiento de agua potable".
2025 marca el primer año de la conmemoración del día mundial de los glaciares
Además de ser el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, el 2025 marcará el inicio de la conmemoración del Día Mundial de los Glaciares, como parte de las medidas para "sensibilizar sobre el papel vital que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico" y resaltar las inmensas repercusiones que están provocando su derretimiento acelerado en las comunidades.
2025 fue declarado el Año Internacional de la Conservación de los #Glaciares.
— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) January 6, 2025
El objetivo es sensibilizar sobre el rol crítico de los glaciares en el sistema climático y abogar por una mayor investigación y políticas sostenibles para preservarlos.@WMO@UNESCO_es #IYPG2025 pic.twitter.com/eCPIz7xON4
La fecha escogida para el día mundial de los glaciares es el 21 de marzo, y este año la UNESCO hará una conmemoración en conjunto al Día Mundial del Agua (22 de marzo), cuyo lema será "Salvemos nuestros glaciares".
La realidad de los glaciares en Chile: cuando más glaciares no son una buena noticia
El último inventario de público de glaciares, publicado en 2022, dio a conocer la realidad de las extensiones de hielo en el territorio nacional. Según datos publicados por la Fundación Glaciares Chilenos, Chile cuenta con aproximadamente 21 millones de km2 de glaciares, repartidos entre 26.169 de ellos, lo que representa un 2,8% del territorio nacional, sin incluir la antártica chilena.
2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. Chile alberga más de 26 mil glaciares, un 11% de todos los que existen en mundo y el 80% de América Latina.️️
Imagen de Chile (@MarcaChile) January 31, 2025
Cuidar los glaciares es proteger el patrimonio natural de Chile y el planeta. #ChileSustentable pic.twitter.com/AkVU77qGrP
Las regiones que cuentan con un mayor número de glaciares son Aysén, Magallanes y La Región de Los Lagos, en orden decreciente. En superficie, Magallanes encabeza la lista, seguida de cerca por Aysén, y con muchos menos, ubicándose en la la tercera posición está la Región de Los Lagos.
Si bien este número puede ser grande, y de hecho es mayor que el número de glaciares del catastro anterior —24.114 glaciares en 2014 contra 26.169 glaciares contabilizados en 2022—, los glaciares chilenos no están en buen camino.
Esta reducción de la superficie muestra que el aumento en el número de glaciares no se debe a que se hayan formado nuevos, sino que más bien revela gran la fragilidad que estos enormes cuerpos de hielo están presentando ante el aumento generalizado de las temperaturas, no sólo en Chile, sino que en todo el planeta.
La fiebre del planeta se evidencia no sólo en el aumento de las temperaturas. Ese es apenas uno de los síntomas de esta enfermedad llamada calentamiento global inducido por la humanidad.
La falta de lluvias, el exceso de ellas en ciertas regiones, las tormentas intensas, los tornados más destructivos, las aguas del mar cada vez más cálidas, también son muestras de lo que le estamos haciendo a nuestra única casa en todo el vasto el universo.
Los glaciares nos dan señales urgentes del daño crónico que se le está infringiendo al planeta. Las acciones deben tomarse ahora, porque mañana será demasiado tarde.
Referencias de la noticia
- Asamblea General Naciones Unidas. Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (2025) Resolución aprobada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 2022.
- Organización Meteorológica Mundial. Comunicado de prensa.
- Fundación Glaciares Chilenos Glaciares Chilenos en Evolución: Análisis del Inventario Público de Glaciares 2022