Agricultura y prevención de incendios: una estrategia que está ganando terreno

La innovación en el manejo agrícola y ganadero ofrece soluciones efectivas para combatir los incendios forestales. Conoce las estrategias que están marcando la diferencia.

prácticas agrícolas
Las prácticas agropecuarias sostenibles ayudan a controlar la vegetación y minimizar el riesgo de incendios al reducir el material seco en los campos.

En las últimas décadas, el aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales ha generado una preocupación creciente en numerosas regiones del mundo, afectando ecosistemas, comunidades y la economía rural.

Ante este escenario, la integración de prácticas agrícolas y ganaderas en la prevención y mitigación de incendios se posiciona como una estrategia innovadora y efectiva.

Prácticas agrícolas modernas en la prevención de incendios

La innovación tecnológica y la actualización de técnicas tradicionales han permitido implementar estrategias precisas para prevenir incendios. Entre las prácticas destacadas se encuentran:

Manejo adecuado de rastrojos

  • Desmenuzado y labranza: se recomienda triturar y labrar los residuos de cultivos para incorporarlos al suelo, favoreciendo su degradación y reduciendo la posibilidad de combustión espontánea.
rastrojo
Los rastrojos tras la cosecha pueden convertirse en combustible para incendios si no se manejan adecuadamente mediante técnicas agropecuarias sostenibles.
  • Compactación de material: el uso de equipos especializados para compactar los rastrojos disminuye el volumen de biomasa inflamable.

Creación de cortafuegos o franjas de vegetación de bajo riesgo

  • Eliminación selectiva y siembra: se remueve la vegetación de alta inflamabilidad y se introducen especies con elevada capacidad para conservar la humedad.
En zonas agrícolas de California, la implementación de cultivos de cobertura en franjas estratégicas ha logrado reducir los incidentes relacionados con incendios en hasta un 22%.
  • Selección de especies: se está investigando el uso de especies autóctonas, que por su densidad foliar y contenido hídrico, pueden funcionar mejor como barreras naturales en comparación con especies como el eucalipto, conocido por su alta inflamabilidad.

Incorporación de sistemas de riego inteligentes

  • Técnicas de riego: la adopción de sistemas de riego por goteo y microaspersión permite mantener niveles óptimos de humedad en el suelo y la vegetación.
  • Uso de sensores IoT: estos dispositivos, conectados a la red, recopilan datos en tiempo real sobre la humedad del suelo, la temperatura ambiental y la saturación de la vegetación, permitiendo ajustar el riego de forma automática.

Tecnología y monitoreo preventivo

  • Drones: equipados con cámaras termográficas y sensores ambientales, estos dispositivos permiten monitorear en tiempo real la humedad y la temperatura en áreas extensas.
En España y Estados Unidos, el despliegue de drones ha permitido reducir el tiempo de respuesta ante focos incipientes en más de un 40%.
  • Sistemas de Información Geográfica (SIG): permiten mapear y analizar zonas de riesgo, facilitando la planificación y la toma de decisiones en la gestión del territorio.
  • Alertas y software de monitoreo: herramientas basadas en inteligencia artificial analizan datos climáticos y patrones históricos para prever situaciones de alto riesgo.

Integración de la ganadería y sistemas pastoriles

El manejo controlado de la ganadería se presenta como una estrategia complementaria en la prevención de incendios. Prácticas como el pastoreo estratégico ayudan a mantener la vegetación en niveles seguros, ya que el consumo de forraje reduce el material seco y combustible en el terreno.

cabras y ovejas
El pastoreo con cabras y ovejas es una alternativa natural para eliminar vegetación seca y prevenir incendios sin recurrir a maquinaria.

Además, este método evita el uso de maquinaria para cortar pasto, lo que disminuye el riesgo de chispas o sobrecalentamiento que podrían desencadenar un incendio.

Pastoreo controlado

La utilización de animales, especialmente cabras y ovejas, resulta altamente eficaz, dado que estas especies son capaces de adaptarse a terrenos difíciles y consumir arbustos y matorrales que, de otra forma, aumentarían el riesgo de incendios.

    Manejo rotacional de potreros

    Alternar períodos de pastoreo con descansos en determinadas áreas permite la regeneración natural de la vegetación, manteniendo un equilibrio que favorece la reducción del combustible sin dañar el ecosistema.

      Experiencias en ranchos de California y Texas demuestran que la integración de sistemas pastoriles puede contribuir a reducir el riesgo de incendios en un 28 a 30%.

      Desafíos y oportunidades futuras

      A pesar de los avances, existen retos que deben ser abordados para maximizar la efectividad de estas estrategias:

      • La falta de financiamiento adecuado, la necesidad de capacitación continua y la adaptación a los efectos del cambio climático constituyen desafíos importantes.
      • La integración de nuevas tecnologías y la colaboración internacional abren posibilidades para el desarrollo de sistemas de alerta temprana y manejo del territorio más sofisticados.
      • El aumento de temperaturas y la prolongación de periodos de sequía exigen una revisión constante de las estrategias y la implementación de medidas resilientes que consideren escenarios futuros.

      Referencias de la noticia

      - ¿Cómo contribuyen la agricultura y la ganadería a prevenir los incendios forestales? Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). (2021).

      - Prevención y mitigación. Corporación Nacional Forestal (CONAF).