Alerta: cada vez hay más “zonas muertas” en nuestros océanos. ¿Cuáles son las consecuencias que esto acarrea?
En nuestros océanos se están desarrollando cada vez más zonas muertas de mayor tamaño y número, una catástrofe provocada principalmente por la actividad humana.
Hay zonas de nuestros océanos donde la vida se hace casi imposible para muchas especies. Desafortunadamente, estas áreas se están multiplicando y expandiendo gradualmente debido a las actividades humanas.
Zonas muertas más grandes y más numerosas
Según un estudio del Instituto Real de Investigación Marina de los Países Bajos, regiones oceánicas cada vez más grandes y numerosas están asfixiando la vida marina. De hecho, el aumento de las temperaturas no es el único parámetro preocupante cada vez más visible en nuestros océanos: la multiplicación de las "zonas muertas" lo es igualmente.
Una zona muerta es una zona hipóxica, es decir, carente de oxígeno disuelto, situada en un medio acuático (mares, océanos, estuarios, lagos, etc.). Sin embargo, esta falta de oxígeno es especialmente peligrosa para la mayoría de las especies marinas, hasta el punto de que la mayoría no pueden sobrevivir en estas zonas, o lo hacen con grandes dificultades.
De hecho, estas zonas son tan hostiles que las pocas especies que logran sobrevivir en ellas sufren problemas de salud más o menos importantes, lo que provoca, en particular, dificultades de reproducción.
Actualmente existen alrededor de 700 zonas muertas en los océanos del mundo, la mayoría de ellas cerca de la costa, y siguen aumentando. Por ejemplo, hace poco menos de diez años “sólo” había unas 400 zonas muertas en el mundo. La mayoría se encuentran cerca de las costas de Europa, en las costas del Sudeste Asiático o alrededor de América, pero también las hay en África y cerca de Australia.
Un desastre ligado a la actividad humana
Existen zonas muertas naturales en todo el mundo, particularmente en las profundidades del mar, donde el agua está estratificada e inmóvil. Sin embargo, la gran mayoría de las nuevas zonas muertas identificadas en los últimos años están relacionadas directa o indirectamente con la actividad humana y, en particular, con la contaminación.
La contaminación humana aporta muchos nutrientes al mar, nutrientes que provienen de los productos agrícolas, del mal tratamiento de las aguas residuales, pero también de los productos comunes que compramos, como detergentes, fertilizantes, productos de limpieza, etc. ,... Estos productos terminan en nuestros ríos, que luego son vertidos a los océanos, transportando muchos contaminantes a los mares y océanos.
Una vez en los océanos, las corrientes oceánicas transportan esta contaminación a zonas donde queda 'atrapada', ya sea durante unas semanas, unos meses o incluso varios años. Los nutrientes acumulados provocan entonces la proliferación de determinadas algas, que también acaban muriendo y pudriéndose, dando lugar, como consecuencia, a la proliferación de bacterias. Posteriormente, estas bacterias consumen todo el oxígeno del ambiente, lo que asfixia a otras especies presentes en estas zonas y perjudica gravemente la biodiversidad.
Según los científicos responsables del estudio citado anteriormente, este exceso de nutrientes procedente de la actividad humana es una catástrofe aún mayor y, sobre todo, más rápida que la del calentamiento de los océanos, que ahora es mucho más publicitado. Los investigadores también señalan que la concentración media de oxígeno presente en los océanos ha disminuido un 2% en sólo 50 años y que este descenso continúa.
Sin embargo, todos podemos desempeñar un papel para limitar la multiplicación y la expansión de estas zonas muertas y salvaguardar así la vida marina, eligiendo, por ejemplo, comprar productos procedentes de la agricultura biológica, que son más respetuosos con el medioambiente, o utilizando también materiales biodegradables que tendrán menos riesgo de terminar también en nuestros océanos.