Calor infernal en Norteamérica: ¿Imaginas 49,6 °C en Puerto Natales?
Si vemos el mapa nos daremos cuenta que el sector afectado por la ola de calor extrema en el oeste de Estados Unidos y Canadá equivale a la ubicación de Aysén y Magallanes. ¡Guau! Fuerte, ¿verdad? Pero eso no es todo.
¡Verano infernal! El calor extremo ha roto récords en el noroeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá. Tanto así que, en la localidad de Lytton, cerca de Vancouver, provincia de Columbia Británica, el termómetro oficial llegó a 49,6 grados Celsius transformándose en la temperatura más alta en la historia canadiense. Sí, ¡casi 50 °C a la sombra en esas latitudes del planeta!
Aunque el hemisferio sur no es espejo del norte, la curiosidad es más fuerte, por lo que hicimos el siguiente ejercicio: Buscar en el mapa la equivalencia de la ubicación de Lytton en esta parte del mundo. ¿Cuál es? Puerto Natales aproximadamente. La latitud norte de Lytton equivale en la sur, más o menos, a Puerto Natales en la provincia de Última Esperanza, región de Magallanes.
¿Se imaginan 49,6 °C en Puerto Natales? El récord en esta ciudad chilena es de 30 °C (febrero 2019). “Cuando miras el mapa te das cuenta que la zona afectada por esta ola de calor en Norteamérica equivale a las regiones de Aysén y parte de Magallanes en Chile. Uno puede tener olas de calor en esas latitudes, pero de estas dimensiones es muy, muy, extraordinario”, enfatiza René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
“Eventos como este pueden ocurrir una vez cada 500 años. Canadá tiene registros meteorológicos desde hace más de 100 años por lo que pueden hacer el ejercicio de revisar la historia y ver que esta ola de calor es extraordinaria. En un régimen normal, una situación así puede ocurrir; pero después de varios siglos y, bueno, les tocó esta semana”, afirma el investigador nacional.
Similitudes con Chile
Se hace necesario observar bien lo que ocurre en el oeste de Norteamérica, porque tiene algún grado de igualdad con lo que pasa en Chile durante algunos pasajes de los veranos. “Normalmente en la costa oeste de norteamericana, al igual que en la chilena, el viento sopla desde el Pacífico hacia el continente. El Océano Pacífico es inmenso y, habitualmente, frío en estas latitudes del planeta. Por eso, siempre está ventilando dicha zona, la que en nuestra ubicación corresponde al centro-sur del país”, nos ubica Garreaud.
El tema es que ahora “están bajo un régimen de circulación en que el aire sopla en el sentido inverso, es decir, desde el interior de Norteamérica hacia la costa oeste. Si exageramos la nota podríamos decir que es similar a los eventos de Raco o Puelche que tenemos en los veranos (viento del Este) en nuestro país y que ayudan a calentar, incluso, la Patagonia”, explica.
- “Mientras la tierra elevada de Sudamérica se va estrechando hacia el sur, allá es al revés, ya que la masa continental se ensancha hacia el norte. Es una gran superficie de tierra que está muy caliente en el verano. Además, en esa zona también hay una cordillera, similar a la andina, por eso las máximas temperaturas se han marcado ahí, al lado de las Rocallosas. Ese viento cálido que sopla desde el interior de Canadá y Estados Unidos (este a oeste) hacia el Pacífico, además, desciende, por eso, es muy parecido a nuestro conocido Raco o Puelche”. -
- “Imagínate que uno detuviera el ventilador en el verano por un día, en este caso, el viento fresco que sopla desde el Océano Pacífico. Haría calor, pero no sería tanto, por lo mismo van de la mano la duración con la intensidad de la ola de calor. Porque entre más días pasan, más te llega el aire cálido del interior, y se retroalimenta. El tema es que la alta presión se mueve muy lento hacia el este, por eso la magnitud de las temperaturas. Esto es parte del caos atmosférico, hay sistemas que pasan súper rápido por un lugar y otros más lento. Desde la perspectiva sinóptica esto se ubica dentro de los patrones de circulación habituales (5 y 7 días), pero sus efectos se amplifican porque entre más días siga apagado el ventilador será peor”. -
Cambio climático
Todo el análisis realizado por el académico chileno está dentro de los parámetros sinópticos posibles y habituales. Pero, obviamente, surge la pregunta: ¿Interviene el cambio climático en este evento de calor extremo?
“Influye en que este tipo de eventos naturales son más frecuentes. En este caso no sólo es responsable la circulación (alta presión), sino que además el continente norteamericano debió estar particularmente cálido. En síntesis, el evento mismo tiene una explicación sinóptica, pero para llegar a valores tan extremos necesitamos algo más y eso es efecto del cambio climático”, remarca René Garreaud.