¿Cómo transportar a un perro o un gato en el auto según la Ley Cholito?
Viajar cumpliendo con la ley de tránsito y la de tenencia responsable de mascotas es posible. Tomar ciertas medidas antes de partir permite la seguridad tanto de las mascotas como de los pasajeros.

Transportar a un perro o un gato en un auto es una actividad inhabitual para ellos. El viaje en un vehículo – con movimientos y ruidos inusuales– puede resultarles estresante, por lo que, en caso de tener que hacerlo, sea para acudir a una cita veterinaria o para llevarlos de vacaciones con la familia, es necesario tomar medidas que permitan garantizar su seguridad y la de sus acompañantes.
“Cuando estos sean transportados en la parte trasera de camionetas u otros vehículos abiertos, deberán ir suficientemente asegurados con arneses especiales”, indica la normativa. De esta forma se evitan distracciones y posibles accidentes por el movimiento de los animales dentro del vehículo.
Esta medida, además, previene que en caso de un accidente la mascota salga eyectada del vehículo, resguardando la seguridad del animal y también la de los ocupantes del vehículo y de quienes pudiesen estar en la vía pública, "con lo que se minimizan posibles lesiones o agravar el accidente", explica Tania Junod López, académica de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello sede Concepción.
Desde multas al presidio
Una de las maneras de garantizar la seguridad de una mascota en el vehículo es el uso de sistemas de sujeción adecuados, entre los que pueden encontrarse jaulas, transportadores y arneses diseñados según el tamaño y tipo de mascota. Al llevarlos sin un sistema, quien conduce se expone a multas que van desde 0,2 a 0,5 UTM (entre 13.500 y 33.600 pesos aproximadamente).

Acá hay que poner atención, ya que el sistema debe ofrecer no solo seguridad, sino también comodidad, evitando que el animal pueda dañarse y que se produzca algún tipo de maltrato.
En Chile, la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía o Ley Cholito (21.020) establece una serie de obligaciones para quien acepta y mantiene una mascota. Por ello, lo primero antes de someterlos a un viaje largo, es verificar que la mascota esté saludable y tenga su control sanitario al día, lo que incluye vacunación y desparasitación.
“También debe contar con identificación mediante microchip y estar inscrito en el registro nacional de mascotas. Además, el tenedor responsable debe resguardar durante todo el viaje las condiciones que aseguren el bienestar de la mascota, por tanto, si estas no se cumplen se traduce en maltrato animal, lo que conlleva sanciones”, explica la académica.
Llevar a una mascota en el maletero o dejarla encerrada dentro del vehículo, por ejemplo, es considerado maltrato animal, lo que está definido en el Código Penal y su infracción es un delito. En caso de que una acción u omisión cause lesiones graves o provoquen la muerte del animal, la pena es el presidio menor en su grado medio y una multa de 20 a 30 UTM (1,3 a 2 millones de pesos aproximadamente), además de la inhabilidad perpetua para la tenencia de animales.
“Por tanto, cualquier acción que pudiese afectar al animal causándole, daño dolor, sufrimiento o la muerte durante un viaje en auto puede ser considerado maltrato animal”, indica Junod. “Considerando que es un delito, la denuncia debe hacerse ante la Policía de Investigaciones, Carabineros o directamente en Fiscalía”, agrega.
Recomendaciones para viajar con animales en el auto
De acuerdo a la veterinaria, es importante utilizar un sistema de sujeción que permita que la mascota se mantenga en la parte trasera del vehículo, pero esté cómoda durante el viaje.

“Se pueden utilizar jaulas que, según el tamaño de las mascotas, se pueden ubicar también en asientos traseros y asegurar con cinturón de seguridad, lo que previene salir eyectado en caso de frenadas bruscas o accidentes”, sostiene. Es necesario considerar, en ese caso, que la jaula tenga enganches para cinturón de seguridad y ranuras laterales para ventilación y evitar así golpes de calor en las mascotas.
“Si la jaula será ubicada en el pickup debe ser de material resistente, puerta de metal, fijaciones y cierres seguros para reducir el riesgo de escapes por estrés o caídas del vehículo, con posibilidad incluso de muerte de la mascota y generar accidentes de trayecto”, afirma la especialista.
Además, se deben establecer paradas cada cierto tramo de un viaje, acorde a la rutina de la mascota, para que pueda orinar, defecar, alimentarse o recrearse. Es importante considerar que, para cumplir con la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, el responsable del animal debe recolectar las heces de su mascota o animal de compañía y eliminarlas de forma correcta con el fin de evitar malos olores y contaminación ambiental.
“Mantener supervisada la mascota, utilizando correa y arnés durante las paradas, permite asegurar su bienestar y minimizar posibles accidentes o mordeduras a personas u otros animales”, enfatiza la académica.
Referencias de la noticia:
-Biblioteca Congreso Nacional. Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía