¿Cuándo comienza el invierno en Chile? Experta de Meteored aclara las dudas

Con el frío y la lluvia de mayo muchos pueden hasta jurar que el invierno se adelantó. Pero, estrictamente no es así. Una de nuestras meteorólogas nos aclara algunas dudas con relación a la estación 'más fría y lluviosa' del año.

niño con ropa de lluvia de brazos abierto, feliz
Las lluvias y el frío llegaron, pero eso no quiere decir que el invierno haya comenzado oficialmente.

"Se adelantó el invierno". Tal vez a ustedes también les ha tocado escuchar esa frase por más de algún lado —y no es de extrañar, ya que el frío se ha apoderado de muchas regiones de Chile durante el mes de mayo, desde el norte chico a la Patagonia; y las lluvias y nieves también nos han dado dejado sorprendidos por su intensidad, volumen, duración y extensión territorial.

Sin embargo, y aunque el tiempo frío se ha tomado el país, el invierno no ha comenzado oficialmente. Falta poco eso sí, bien poco: el invierno meteorológico llegará primero, el astronómico unas semanas después —sí, y es por eso que se habla de dos fechas para el comienzo de la próxima estación. Ahora esclareceremos varias dudas que surgen cuando ya se acerca la estación 'más fría y lluviosa' del año.

¿Por qué el invierno tienen dos fechas para comenzar?

En realidad, el invierno (así como las demás estaciones del año) tienen más de un día para comenzar —incluso tres fechas diferentes dependiendo del año, por causa de la sincronía de la órbita del planeta alrededor del Sol y la forma en como determinamos la fechas (días) en nuestro actual calendario.

En el colegio, aprendimos que el invierno comienza el 21 de junio. Esta es una fecha promedio, porque si consideramos el momento en que ocurre el solsticio de invierno, esto puede suceder tanto el 21 como el 20 de junio.

En el 2024, el solsticio de invierno (invierno astronómico) del hemisferio sur ocurrirá a las 16:51 h (UTC-4) del día 20 de junio. La estación tendrá su fin con el equinoccio de primavera, el día 22 de septiembre a las 09:43 h (UTC-3).

Quienes estamos más involucrados en la meteorología, estudios del clima y de la atmósfera, utilizamos una otra fecha, fija, para el inicio de las estaciones; y ellas durarán exactamente 3 meses. En el caso del invierno climático, comenzará el próximo sábado 01 de junio y se extenderá hasta el 31 de agosto.

¿Por qué se usan fechas fijas para el comienzo y fin de las estaciones?

Básicamente, se hace esto para que así se puedan padronizar todos los cálculos estadísticos que se realizan en los estudios relacionados al clima. De esta manera, se puede comparar 'peras con peras' y 'manzanas con manzanas', bajo un mismo periodo de tiempo.

Esta forma de definir las estaciones del año se utiliza tanto en el ámbito meteorológico, climático así como en las ciencias relacionadas.

¿El invierno es realmente 'la estación más fría y lluviosa del año' en Chile?

La respuesta inicial —y parcial— a esta pregunta es: no necesariamente (al menos en lo que respecta a precipitaciones). En el caso de Chile, el régimen de lluvias depende mucho de la zona geográfica —si es norte, centro, sur o zona austral. Además, hay una serie de factores climáticos que influirán para que una temporada sea más o menos lluviosa con relación a otra —aquí entran factores como la presencia de forzantes climáticos como El Niño, La Niña, e incluso, el calentamiento global.

distribución de la temperatura y precipitaciones promedio en algunos puntos de Chile
Los climogramas de algunas estaciones nos permite ver cómo la temperatura y la precipitación promedio varía a lo largo del año.

En general, desde más o menos La Serena al sur, las precipitaciones tienden a ser más abundante en los meses de invierno, que es cuando las masas de aire frío son más potentes y pueden avanzar mucho más al norte empujando las nubes de lluvia.

Y aunque hay localidades en donde llueve casi todo el año y otras en donde cae muy poquita lluvia, de manera general podemos decir que el invierno sí corresponde al periodo más lluvioso en las localidades de la zona central, sur y de la zona austral.

Esta condición no es tan así en los puntos del altiplano y en la zona norte de Chile en general, en donde, además de recibir montos muy bajos, las lluvias se concentran mayormente en la época estival, desencadenadas por el aumento de humedad que genera la presencia de la alta de Bolivia.

En lo que respecta al frío, los meses invernales son los más fríos de cada serie. Y esto no depende de la zona geográfica del país.

¿Hace más frío porque estamos más lejos del Sol?

El que haga más o menos frío en invierno no tienen relación directa con la distancia que separa nuestro planeta del Sol en su movimiento de traslación. El eje de inclinación, con el cual se realiza el movimiento de rotación —que da origen al día y la noche—, sí tiene mucho más a ver.

Según informaciones divulgadas por el Planetario de Montevideo, el afelio —que es el punto más distante de la Tierra con relación al Sol a lo largo de su órbita— se producirá el día 5 de julio, y ambos objetos celestes estará separados por 152 millones de kilómetros.

Producto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra— y que este siempre apunte hacia un mismo punto del firmamento—, una porción del planeta recibe menos radiación solar y también los 'días' se hacen más cortos —hay menos horas de luz solar en invierno.

Para que el aire se caliente, primero debe hacerlo la superficie de la Tierra, y esto ocurre gracias a la radiación que llega del Sol. Si el Sol está presente 'cada vez menos horas durante el día', la Tierra 'absorbe' menos calor y, por lo mismo, el aire adyacente se calentará menos.

¿Llegará el fenómeno de La Niña durante el invierno reduciendo las posibilidades de lluvias?

Los pronósticos más recientes de los centros de análisis y proyección del clima norteamericanos indican que el establecimiento de La Niña se producirá en los primeros meses de primavera austral.

Pronostico probabilistico IRI de Ee NIÑO Oscilación del Sur
El pronóstico del IRI, de los Estados Unidos, indica que la probabilidad de que La Niña se haga presente es más fuerte durante el comienzo de primavera.

Esto puede ser una situación favorable para las lluvias en Chile durante el invierno, ya que esta forzante climática se encontraría en fase neutral, y no inhibiendo las precipitaciones como ocurre cuando está presente La Niña.

Fuentes y referencias de la noticia:
- IRI: Pronóstico ENSO.
- Planetario de Montevideo: Perihelio y Afelio de la Tierra.
- Dirección Meteorológica de Chile: Normales Climáticas.