Día Mundial contra el Cáncer: un llamado a la acción por una atención más humana
El 4 de febrero marca un nuevo llamado global a la conciencia sobre el cáncer. Conoce las cifras más recientes, los factores de riesgo y el nuevo enfoque que busca mejorar la atención a los pacientes
Cada año, millones de personas en el mundo reciben un diagnóstico de cáncer. Detrás de estos número, hay una historia de vida, de lucha y de esperanza.
Desde el tipo de tumor hasta las condiciones sociales y económicas, cada caso es único. Sin embargo, los sistemas de salud no siempre reflejan esta diversidad.
Es por eso que la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) ha lanzado la campaña “Unidos por lo único” en el marco del Día Mundial contra el Cáncer 2025. La meta es clara: humanizar la atención y garantizar que cada paciente reciba un tratamiento adecuado a sus necesidades.
¿Qué es el cáncer y por qué es importante hablar de él?
El cáncer ocurre cuando un grupo de células sufre mutaciones y comienza a crecer sin control, formando tumores que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
Según explica la UICC en una nota de prensa, existen más de 200 tipos de cáncer, clasificados según la célula de origen:
- Carcinomas: afectan piel, pulmones, seno, colon y próstata.
- Sarcomas: impactan huesos y tejidos blandos.
- Linfomas y mielomas: afectan el sistema inmunitario.
- Leucemias: alteran la médula ósea y la sangre.
- Cánceres del sistema nervioso central: afectan cerebro y médula espinal.
Por otro lado, los factores de riesgo pueden dividirse dos. Los modificables, como el consumo de tabaco (causante del 22% de las muertes por cáncer), alcohol, dieta poco saludable, obesidad, exposición a radiaciones y virus como el VPH.
Los no modificables, por otro lado, corresponden a factores como: edad avanzada, predisposición genética y un sistema inmunitario debilitado.
La atención centrada en las personas, un cambio necesario
Tradicionalmente, los tratamientos oncológicos se han enfocado en combatir la enfermedad, dejando de lado el bienestar integral del paciente.
La propuesta de la UICC busca cambiar esta perspectiva, promoviendo una atención centrada en las personas, lo que significa brindar cuidados adecuados en el momento y lugar correcto, adaptados a cada situación individual.
Cary Adams, CEO de la UICC.
Desde la institución explican que este enfoque involucra iniciativas como programas comunitarios de salud, telemedicina, navegación de pacientes, capacitación en competencias culturales para médicos y la participación activa de personas que han vivido el cáncer en el diseño de políticas sanitarias.
Signos de alerta, la clave para una detección temprana
Identificar el cáncer en etapas iniciales mejora significativamente las probabilidades de éxito en el tratamiento. Algunas señales a tener en cuenta incluyen:
- Pérdida de peso inexplicada.
- Fatiga extrema y persistente.
- Bultos anormales en el cuerpo.
- Cambios en lunares o manchas en la piel.
- Sangrados inesperados.
- Dolor persistente sin causa aparente.
- Problemas digestivos o urinarios prolongados.
Adoptar hábitos de vida saludables, como mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, puede disminuir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Además, es fundamental realizarse los exámenes de detección recomendados para cada edad y sexo, como la mamografía, el colonoscopia y el Papanicolaou.
El Día Mundial contra el Cáncer nos invita a unirnos a esta causa y exigir que la atención sanitaria no solo luche contra la enfermedad, sino que también abrace a las personas que la enfrentan. Porque el cáncer puede ser una batalla dura, pero nadie debería librarla solo.
Fuentes y referencias de la noticia:
- Unión Internacional para el Control del Cáncer. La campaña mundial de la UICC para el Día Mundial contra el Cáncer reclama un cambio fundamental en la atención oncológica. Publicado en la web de la institución. (2025).