El agujero de ozono ya es más grande que la Antártica
El agujero de ozono de esta temporada se encuentra dentro del 25% más grande de los ya registrados. Los pronósticos indican que la tendencia es que continúe a aumentar en las próximas semanas. Revisa las últimas informaciones a continuación.

Mayor que la Antártica. Este año, el agujero de ozono ya ha alcanzado el tamaño del continente antártico. Según los datos de Copernicus, el agujero de ozono tuvo una evolución esperada a comienzos de temporada, pero rápidamente se ha intensificado en las últimas semanas, llegando a ser 75% más grande que el registrado el año pasado, en igual periodo.
El agujero de ozono tiene un ciclo anual, alcanzando su mayor tamaño durante el trimestre de septiembre, octubre y noviembre, siendo que el mínimo climatológico de concentración de ozono estratosférico ocurre durante el mes de octubre.
The 2021's #OzoneHole has evolved into a rather larger than usual one. How do you think it sizes up next to other recent years? Compare it side-by-side with our decades-long record
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) September 16, 2021
More on how the #CopernicusAtmosphere Monitoring Service tracks #ozone️https://t.co/U1k51lHMyp pic.twitter.com/mF0EzYTWDC
Dadas las condiciones actuales de la zona estratosférica antártica -en lo que respecta a vientos y temperatura- y considerando los pronósticos del Servicio de Monitoreo Copernicus, su director Vincent-Henri Peuch señala que el agujero "puede continuar creciendo ligeramente durante las próximas dos a tres semanas".
El aumento que el agujero de ozono presentó en las últimas semanas lo coloca dentro del 25% de los más grandes ya registrados, considerando igual periodo en temporadas anteriores.
What's going on with the Antarctic #OzoneHole? It has considerably grown in the last weeks & at present it is in the 25% largest in our data record since 1979. Can you see it form & grow over the last few months in this animation?
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) September 16, 2021
CAMS ozone monitoring️https://t.co/c2tPB8OBuQ pic.twitter.com/jaRDzYctzw
Sin embargo, los esfuerzos realizados a raíz del Protocolo de Montreal han permitido que esta capa -imprescindible para el desarrollo de la vida, como la conocemos, en nuestro planeta- se esté recuperando. De hecho, se estima que, de continuar en este camino, el agujero de ozono del hemisferio norte se cerraría durante la década de 2030, mientras que tendríamos que convivir con el agujero en el hemisferio sur hasta la década de 2060.
Los peligros de la radiación ultravioleta
La capa de ozono es nuestro escudo contra la radiación que puede causar daños en nuestra piel y ojos, así como también a las plantas y animales: la radiación ultravioleta (UV).
La radiación UV se divide en tres bandas:
- UVA: este tipo de radiación puede causar envejecimiento prematuro de la piel y aumenta la posibilidad de adquirir algunos tipos de cánceres de piel. También puede causar problemas oculares.
Estudios sobre el agujero de la capa de ozono no pueden parar.
- UVB: al ser más energética que la radiación UVA, tiene la capacidad de dañar directamente el ADN de la células de la piel, además de ser la responsable de las quemaduras por exposición prolongada y sin protección adecuada al Sol. La exposición a esta radiación se asocia a la mayoría de los cánceres de piel, así como también a la formación de cataratas en los ojos.
- UVC: es la más energética y peligrosa para las personas, pero es absorbida completamente por la capa de ozono, por lo que no llega a la superficie.