En la cuenta regresiva para ver próximo eclipse lunar en Chile: toma nota el día en que ocurrirá el fenómeno

Dos serán los eclipses lunares que se producirán en el 2025 y Chile tendrá la oportunidad de presenciar uno de ellos. El fenómeno astronómico se producirá durante este semestre.

Luna anaranjada
En un eclipse total de Luna, ella adquiere un tono rojizo.

Dentro de pocas semanas se producirá el primer eclipse lunar del 2025. Serán dos de estos fenómenos astronómicos que se verán alrededor del mundo, uno en cada semestre. Chile tendrá la oportunidad de presenciar el primero de ellos, con la próxima Luna llena.

¿Qué es un eclipse lunar?

Los eclipses lunares corresponden al oscurecimiento de una parte o la totalidad de un satélite natural.

Un eclipse lunar total se produce cuando la luna cruza por la sombra que el planeta proyecta, oscureciendo la superficie lunar completamente.

A diferencia de un eclipse total de luna, durante el eclipse parcial ella solo interceptará la sombra con una parte de su superficie, mientras que la parte restante recibirá la luz solar de forma directa.

El primer eclipse del 2025 se verá el 14 de marzo en Chile, y su máximo se producirá en la madrugada de esa jornada, alrededor de la 04:00 h. La fase de penumbra comenzará pasada la medianoche del jueves 13.

En la fase de totalidad, la Luna se verá en un tono rojizo.

Aproximadamente a las 02:00 h del 14 de marzo, la Luna entrará en la región de umbra, inciándose el eclipse parcial. El eclipse total tendrá inicio a las 03:26 h sobre Santiago y demás localidades de Chile continental. El eclipse total de Luna tendrá una duración aproximada de 1 hora.

¿En qué se diferencia la umbra y la penumbra?

La sombra que proyecta la Tierra muestra una zona más oscura, de ausencia de luz. Esta región se conoce como umbra. La penumbra, es una región en donde aún son visibles algunos rayos de luz proveniente del Sol, y por lo tanto la oscuridad no es completa.

esquema de sombras en un eclipse lunar
Cuando la Tierra bloquea la luz solar, se forman dos regiones, una de oscuridad absoluta llamada de umbra, y una región en donde aún está presente parte de la luz solar que llega del Sol, conocida como penumbra. Extraída de Ros y García, 2016.

Cuando se produce un eclipse total de Luna, es porque el satélite natural del planeta pasó por la región que bloquea toda la luz solar directa (umbra). En los eclipses parciales de Luna, ella permanece apenas con una fracción de su superficie dentro del área de umbra, mientras que la restante se encuentra dentro de la penumbra.

El eclipse parcial culminará a las 05:47 del viernes 14 de marzo, mientras que el eclipse penumbral tendrá su fin a las 07:00 h, con la Luna casi escondiéndose en el horizonte.

Próximos eclipses lunares en Chile

Luego de este eclipse total de Luna de marzo, se verán dos eclipses parciales en Chile continental. El más cercano ocurrirá el 03 de marzo de 2026; el segundo eclipse parcial visible en el territorio continental ocurrirá entre el 27 y 28 de agosto del mismo año.

Referencias de la noticia

- Time and date. Eclipses.

- Ros, R. M.; García, B. Sol y eclipses: actividades y modelos para explicar los eclipses CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2016. Libro digital, PDF.