Especialistas advierten sobre crisis mundial del oxígeno médico
Comisión internacional sobre seguridad del oxígeno médico sintetizó la evidencia disponible sobre el tema y entregó recomendaciones para los gobiernos, la industria, las agencias de salud globales, donantes, personal sanitario e investigadores.

La pandemia de COVID-19 reveló las desigualdades mundiales en el acceso al oxígeno médico. Entonces el gas medicinal se transformó en un insumo esencial en el tratamiento de pacientes con casos graves del coronavirus, que se multiplicaron, lo que exacerbó su escasez, sobre todo en países de ingresos bajos y medios.
Se estima que casi 400 millones de niños y adultos necesitan oxígeno médico al año. Sin embargo, más de cinco mil millones de personas, el 60% de la población mundial, no tienen acceso de manera segura y asequible.
6 in 10 people lack access to medical oxygen.
— The Lancet (@TheLancet) February 18, 2025
This leads to preventable deaths & strains health systems, especially during emergencies like COVID-19.
A new @LancetGH Commission outlines the case for investment in medical oxygen https://t.co/dX6FpdqlE9 #InvestInOxygen pic.twitter.com/TpPje572S9
Incluso antes de la pandemia, nueve de cada diez hospitales de países de ingresos bajos y medios eran incapaces de proporcionar oxigenoterapia, lo que provocaba hasta 800.000 muertes evitables al año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Brecha crece en países de ingresos medios y bajos
Teniendo en cuenta las estadísticas, en 2022 se lanzó la Comisión de Salud Global de The Lancet sobre Seguridad del Oxígeno Médico, de manera de recolectar y sintetizar la evidencia disponible sobre el estado de este insumo en el mundo. El grupo debía, además, recomendar acciones concretas a quienes les afecta, entre ellos, los gobiernos, la industria, las agencias de salud globales, los donantes, el personal sanitario y los investigadores.

En sus conclusiones, publicadas esta semana en la revista científica The Lancet, el equipo de 31 especialistas, señaló que el oxígeno médico es un servicio vital y un medicamento esencial, presentaron nuevas estimaciones de la necesidad mundial de este, la brecha de cobertura existente y el costo de cerrarla.
La comisión destacó que cada año 374 millones de recién nacidos, niños y adultos necesitan oxígeno médico, y el 82% de ellos vive en países de ingresos bajos y medianos, principalmente el sur de Asia, el este de Asia y el Pacífico y el África subsahariana.
“Menos de una de cada tres personas que viven en países de ingresos bajos y medianos que necesitan oxígeno por afecciones médicas o quirúrgicas agudas lo reciben, con brechas de cobertura aún mayores en África subsahariana, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico”, señala la publicación. La brecha del 70% en la cobertura de oxígeno supera con creces las del tratamiento del VIH/SIDA (23%) y la tuberculosis (25%).
Mientras la oximetría de pulso – que mide la saturación de oxígeno en la sangre con un dispositivo en el dedo – está disponible en el 10% de los hospitales de atención primaria, el 54% de los hospitales generales y el 83% de los hospitales terciarios. Los pequeños centros de salud pública rural son los que experimentan las mayores desigualdades.
Mejorar la calidad del aire y dejar el tabaco también ayuda
Los pacientes con necesidades médicas y quirúrgicas agudas necesitan un mínimo de 1.200 millones de metros cúbicos (Nm3) de oxígeno medicinal al año. Disponer de ello, y cerrar las brechas de cobertura de oxígeno en los países de ingresos bajos y medianos, requiere una inversión de 6.800 millones de dólares anuales adicionales, señala la comisión.

Esta necesidad está en aumento, impulsada por el crecimiento de la población, las necesidades quirúrgicas no cubiertas y la demanda de oxigenoterapia a largo plazo. El envejecimiento de la población, el tabaquismo, la mala alimentación y la contaminación del aire son factores que también impulsan el aumento de la demanda.
“Los argumentos a favor de invertir en oxígeno médico son sólidos (es tan rentable como la inmunización infantil de rutina) y acelerarán el progreso en ocho de los nueve ODS relacionados con la salud y la preparación y respuesta ante pandemias”, indican.
Asimismo, agregan que es fundamental reducir la demanda de oxígeno mediante mejoras en la inmunización, la nutrición, el abandono del hábito de fumar, la calidad del aire, la seguridad vial y la mitigación del cambio climático. Mientras construir sistemas nacionales de oxígeno medicinal resilientes es clave para cerrar las brechas de cobertura.
“Una prioridad urgente es aumentar las inversiones en energía limpia para compensar los altos costos energéticos y el impacto ambiental de los sistemas de oxígeno y un mayor número de ingenieros para mantener los sistemas”, aseguran los especialistas.
Referencias de la noticia:
-OPS. Lanzan Alianza Mundial de Oxígeno para impulsar el acceso al oxígeno médico que salva vidas
- H.R.Graham, C.King, A.Rahman, F.Kitutu, L.Greenslade, M.Aqeel y otros (2025). Reducción de las desigualdades mundiales en el acceso al oxígeno médico: la Comisión de Salud Mundial de The Lancet sobre la seguridad del oxígeno médico. The Lancet.