¿Hacia una erupción volcánica destructiva en los próximos años en el mundo? ¿Qué dicen los científicos?
¿Qué pasaría si el mundo viviera un año sin verano ni calor? Es probable que sea antes de finales de siglo, según algunos especialistas, como lo fue el año 1816 tras la supererupción de un volcán. ¿Cómo se estima este riesgo?
![Pretexto de una supererupción volcánica con IA Pretexto de una supererupción volcánica con IA](https://services.meteored.com/img/article/vers-une-eruption-volcanique-destructrice-dans-les-prochaines-annees-dans-le-monde-qu-en-disent-les-scientifiques-1738356647706_1024.jpeg)
Algunos climatólogos advierten: ¡parece probable una supererupción volcánica a finales de siglo! ¿De qué se trata? Una erupción tan potente, por su explosión y proyección de humo y cenizas, que es capaz de enfriar repentinamente el clima, ¡no sin consecuencias! ¿Es real el riesgo de tal catástrofe?
¡1.600 volcanes activos emergidos para monitorear!
Semejante caos climático, caos en su brutalidad y consecuencias, ya se produjo en 1815. Ese año, el volcán indonesio Tambora despertó de repente: además de las 90.000 muertes estimadas, la violencia de la explosión (de ahí el término de supererupción) tuvo expulsó enormes cantidades de ceniza, humo y partículas a la atmósfera.
This massive crater was formed by the eruption of Mount Tambora in 1815, the largest volcanic eruption in recorded history. The event unleashed such immense energy that it significantly impacted global climate, causing the infamous "Year Without a Summer." This climatic anomaly pic.twitter.com/PbJpTMdrPt
— Black Hole (@konstructivizm) December 1, 2024
¡Todo actuó como una pantalla delante del Sol, que enfrió la Tierra! El año siguiente, 1816, fue conocido como el año sin verano y sin calor: el resultado fueron malas cosechas y miles de muertos por frío y hambre en todo el mundo. Este terrible escenario está a punto de repetirse, según algunos climatólogos entrevistados por nuestros colegas de CNN.
Markus Stoffel, de la Universidad de Ginebra, estima que hay una probabilidad entre seis (poco más del 15 %) de que se produzca una supererupción volcánica explosiva de tal magnitud durante el siglo, hacia el año 2100. La pregunta es dónde y cuándo ocurrirá la catástrofe: ¡no tenemos ningún plan por el momento, aparte de monitorear los 1.600 volcanes activos capaces de tal erupción!
El principal riesgo durante una erupción de este tipo es el dióxido de azufre, el gas emitido por el volcán. Cuando este gas llega a la troposfera y la estratosfera, las partículas formadas reflejan la luz solar hacia la atmósfera, sin que ésta caiga de nuevo a la Tierra para calentarla, todo ello durante "varios años".
¿Riesgo de hambruna o incluso de guerra?
En 1991, la erupción del volcán Pinatubo en Filipinas liberó 15 millones de toneladas de dióxido de azufre a la atmósfera: una erupción no considerada masiva, pero que aún así fue suficiente para enfriar la temperatura de la Tierra en 0,5 °C.
Mont Pinatubo, 1991. pic.twitter.com/o8czCRi4sr
— RJJC (@RJJC292203) June 18, 2024
Según los climatólogos, el despertar de un volcán muy antiguo podría provocar un enfriamiento aún mayor. Esto no sería necesariamente una buena noticia, incluso en un clima en calentamiento, ya que la transición sería demasiado abrupta. Las partículas de azufre en la atmósfera podrían bloquear las precipitaciones, en particular las monzónicas.
La ausencia de monzones significa malas cosechas y abundantes crisis económicas. Si las economías se desploman, las tensiones sociales e internacionales aumentarán, lo que provocará no sólo riesgo de hambruna sino también de conflicto mundial y miles de víctimas. Sin contar que después de esta crisis, el calentamiento global volvería con fuerza después de algunos años de enfriamiento.
Referencias de la noticia
- CNN. The next massive volcanic eruption is coming. It will cause chaos the world is not prepared for.