Las condiciones meteorológicas que marcaron la Tragedia de Antuco
Ese día, el viento blanco tomó el papel protagónico. Los días posteriores a la tragedia, las condiciones meteorológicas imposibilitaron la búsqueda de los conscriptos.

Este 18 mayo 2020 se cumplen 15 años desde que ocurrió esta tragedia en la cordillera de la región del Biobío, enlutando a todo el país. Con el tiempo se han creado películas, documentales y hasta una Ópera del compositor Sebastián Errázuriz. Cuáles fueron los eventos que gatillaron las condiciones atmosféricas que llevaron a tal tragedia?
El camino trazado por el viento blanco
El día 15 mayo 2005, un sistema frontal se posicionaba frente a las costas de la zona sur y austral de Chile. Hacia el día 16, el desplazamiento de esta configuración sinóptica cubrió de nubes desde la región del Biobío a Magallanes. Sin embargo, tras el paso de este sistema frontal, comenzó a desarrollarse tímidamente otro centro de baja presión, frente a la región de Aysén el día 17.
El 18 mayo 2005, es este nuevo sistema frontal (que se transformó en un núcleo frío en altura) el que llega a la región del Biobío. Realizando un análisis con cartas meteorológicas, se observa un centro de baja presión atmosférica a nivel del mar y, en 500 hPa (5.500 metros sobre el nivel del mar) un núcleo frío en altura. Este último otorga mayor relevancia a la masa de aire fría de origen polar.
TRAGEDIA DE ANTUCO | Este 18 mayo 2020 se cumplen 15 años de este hecho que nos enlutó como chilenas y chilenos. Junto a @meteoredcl estamos preparando, con todo el respeto que se merece, un artículo meteorológico que pronto compartiremos con ustedes. pic.twitter.com/2Zdk9mG30s
— @lareinacampos (@lareinacampos) May 15, 2020
Lamentablemente, este escenario atmosférico no sólo trajo consigo nubes y precipitaciones. Esta vez, fue el viento blanco quien tomó el papel protagónico sobre Antuco. El viento blanco es un fenómeno meteorológico, donde la velocidad de esta variable meteorológica supera los 55 Km/h y es acompañado por la caída sostenida de nieve. Por ende, es capaz de reducir la visibilidad horizontal a menos de 300 metros y su duración es de mínimo 3 horas.
¿Cómo reacciona el organismo ante el viento blanco?
Si el viento supera los 70 Km/h, comienza a formarse una “cortina blanca”, lo que genera cero visibilidad horizontal. Bajo estas condiciones atmosféricas, la reacción del cuerpo cambia drásticamente. Al verse imposibilitado de visión, el cuerpo comienza a graduar sus movimientos. La tajante disminución de la temperatura, que en la Tragedia de Antuco se estima un descenso hasta los -35°C, genera hipotermia llegando a las tristes consecuencias vividas.
TRAGEDIA DE ANTUCO | Imagen satelital del día 18 mayo 2005 revela la configuración sinóptica dominante. Pronto, junto a @meteoredcl te comentaremos las condiciones meteorológicas que reinaron ese día, con todo el respeto que este hecho conlleva. pic.twitter.com/PIqpw0E1Py
— @lareinacampos (@lareinacampos) May 15, 2020
De acuerdo a los registros, los conscriptos iban caminando a 1.500 metros sobre el nivel del mar y sin la vestimenta adecuada para el frío extremo que representaba estar cubiertos por el viento blanco. Por esta y otras tragedias que han ocurrido en el país, se destaca la consideración que deben tener las autoridades con los pronósticos meteorológicos, ya que son capaces de salvar vidas.