El final de La Niña: transformaciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico ecuatorial y el legado que nos dejó

El evento La Niña ha concluido oficialmente, dejando un Pacífico ecuatorial en transición. Mientras el océano muestra signos de neutralidad, las anomalías atmosféricas aún reflejan su impacto, marcando un legado climático de cambios y desafíos en la región.

SSTs.
Anomalía de temperatura superficial del mar el 11 de abril. Fuente: NOAA Coral Reef Watch.

La NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) ha determinado que el evento La Niña ha terminado en el Pacífico ecuatorial. Con esto, finaliza de manera oficial un periodo bastante breve de La Niña. Recordemos que comenzó a mediados del mes de enero.

Pero estos "comienzos" y "términos" están basados en definiciones operacionales. En definiciones que nosotros mismos establecemos con tal de entender los fenómenos. En este caso, ENSO (El Niño Oscilación del Sur).

Para la NOAA, la definición de un evento La Niña está basada principalmente en las anomalías de temperatura superficial del mar (SST) en el océano Pacífico ecuatorial. Se define el Índice El Niño 3.4 en la región central del Pacífico ecuatorial (ver la figura de arriba).

Así, como durante el mes de marzo el Índice El Niño 3.4 tuvo un valor de anomalía de -0.01°C, no superando los -0.5°C que se necesitan para continuar con La Niña, se determina que el evento La Niña ha terminado.

Pero más allá de las definiciones operacionales, miremos un poco lo que ha estado pasando en el Pacífico ecuatorial. Si miramos las anomalías de SST en las últimas semanas, es innegable que ha habido un calentamiento.

Serie SST
(Izquierda) Serie de anomalías de temperatura superficial del mar en las regiones de monitoreo de El Niño en el Pacífico ecuatorial (ver la primera figura para referencia). (Derecha) Evolución de las anomalías de temperatura superficial del mar. Fuente NOAA-CPC.

O dicho de otra manera, un debilitamiento de las anomalías frías. Las regiones Niño 1+2 (muy pegada a la costa) y Niño 3 ya presentan anomalías positivas. La región Niño 3.4 está prácticamente sin anomalías, mientras que la región Niño 4 se encuentra aún con valores negativos, pero dentro de la neutralidad.

El patrón espacial de SST también muestra cómo el área con anomalías negativa se ha reducido significativamente en las últimas semanas, mientras que las anomalías positivas pegadas a la costa se han extendido hacia norte y sur.

Más allá de la temperatura superficial del mar

Pero ENSO es más que sólo las anomalías de SST. Lo que ocurre debajo de la superficie también es muy importante. En este caso, las anomalías de temperatura bajo la superficie también muestran un calentamiento.

Las porciones de agua profunda que tenían anomalías negativas ya alcanzaron la superficie hace un par de semanas. Por lo que no hay más potencial para seguir enfriando la superficie.

SSTA
(Izquierda) Evolución de la anomalía de temperatura sub-superficial. (Derecha) Diagrama Hovmoller de el contenido de calor en el Pacífico ecuatorial. Fuente: NOAA-CPC.

Si ahora nos enfocamos en la propagación de ondas de Kelvin desde el Pácífico occidental hacia el oriental, vemos que la última onda de afloramiento (que permite el enfriamiento) comenzó a propagarse a mediados de diciembre y alcanzó la zona oriental a principios de febrero. Posterior a eso, no hubo propagaciones evidentes.

Esto viene a mostrar que La Niña tenía muy pocas probabilidades de intensificarse o siguiera mantenerse. Su término era predecible y así lo mostraban los pronósticos.

Las anomalías atmosféricas

Por último, revisemos algunas variables atmosféricas, que también están asociadas a ENSO. En primer lugar, la radiación de onda larga saliente (OLR) en la región Niño 3.4 está en rango normal, sin embargo, ligeramente al oeste (ligeramente al oeste de la línea de cambio de fecha) hay una supresión de la convección importante. Algo similar ocurre con los vientos en niveles bajos; al oeste de la línea de fecha hay vientos del oeste intensificados.

los vientos están intensificados más o menos en la misma región,Estas dos anomalías son típicas de La Niña, pero están ligeramente desplazadas al oeste de la posición canónica o típica para eventos La Niña. De manera similar, en altura, generando un par de ciclones anómalos en ambos hemisferios. Algo que se suele esperar en eventos La Niña.

Anomalías atmosféricas.
Anomalías atmosféricas. (Arriba) Evolución del índice de Oscilación del Sur. (Inserto arriba) Anomalía de radiación de onda larga saliente, OLR. (Abajo izquierda) Anomalías de viento en 850 hPa. (Abajo derecha) Anomalías de viento en 200 hPa. Fuente: NOAA-CPC y BoM Australia.

la presión es mayor sobre Tahiti que sobre DarwinEl índice de Oscilación del Sur (SOI) todavía se maniente en rango La Niña (positivo sobre +7) en la medición de los últimos días. Esto significa que (ver primera figura para referencias).

Estas anomalías atmosféricas pueden indicar que si bien el océano ha entrado en una fase neutra, la atmósfera aún se presenta en un estado "tipo La Niña". Es probable que en las próximas semanas estos indicadores atmosféricos respondan también al calentamiento del mar y todo vuelva a la "normalidad" en el Pacífico ecuatorial.