Los telescopios de la NASA inician el año con un doble “Bang”
Una imagen festiva y colorida muestra diferentes tipos de luz que contienen los restos no de una, sino de al menos dos estrellas que explotaron. ¡Descubre más aquí!

Este remanente de supernova se conoce como 30 Doradus B (30 Dor B) y es parte de una región del espacio donde las estrellas se han estado formando continuamente durante los últimos 8 a 10 millones de años. Se trata de un paisaje complejo de nubes de gas oscuras, estrellas jóvenes, choques de alta energía y gas sobrecalentado, situado a 160.000 años luz de la Tierra, en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia de la Vía Láctea.
La nueva imagen de 30 Dor B se obtuvo combinando datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA (púrpura), datos ópticos del telescopio Blanco de Chile (naranja y cian) y datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (rojo ). También se agregaron datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA en blanco y negro para resaltar características nítidas en la imagen.
30 Doradus B
Un equipo de astrónomos dirigido por Wei-An Chen de la Universidad Nacional de Taiwán en Taipei utilizó más de dos millones de segundos de tiempo de observación del Chandra de 30 Dor B y sus alrededores para analizar la región. Encontraron una débil capa de rayos X que se extiende por unos 130 años luz de diámetro —para contextualizar, la estrella más cercana al Sol está a unos 4 años luz de distancia—.

Los datos del Chandra también revelan que 30 Dor B contiene vientos de partículas que se alejan de un púlsar, creando así lo que se conoce como nebulosa de viento púlsar. Al considerarlos junto con los datos del Hubble y otros telescopios, los investigadores determinaron que ninguna explosión de supernova podría explicar lo que se está viendo.
Sin embargo, la capa de rayos X más grande y más débil es demasiado grande para haber resultado de la misma supernova. En cambio, el equipo cree que hubo al menos dos explosiones de supernova en 30 Dor B, y que la capa de rayos X fue producida por otra supernova hace más de 5.000 años. También es muy posible que en el pasado se hayan producido aún más explosiones.
Este resultado podría ayudar a los astrónomos a aprender más sobre la vida de las estrellas masivas y los efectos de sus explosiones de supernova.
El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA gestiona el programa Chandra. El Centro de rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsonian controla las operaciones científicas desde Cambridge, Massachusetts, y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.
Referencia de la noticia:
Chen W., Li C., Chu Y., et al. New Insights on 30 Dor B Revealed by High-quality Multiwavelength Observations. The Astronomical Journal (2023).