¿Menos plásticos? Nueva política pública reduciría significativamente los plásticos de un solo uso en Chile

Son ínfimas las cantidades de plástico que se logran reciclar en Chile, es por eso que la búsqueda de alternativas novedosas son necesarias para contribuir en mejorar los índices de reciclaje. Un informe reciente se enfoca en esa dirección.

Contaminación
Chile se ubica entre los países latinoamericanos que más plásticos genera anualmente, de ahí la importancia de promover iniciativas que busquen resolver este problema mundial.

Durante las últimas décadas, la producción de plásticos se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrentamos como sociedad a nivel mundial. Asimismo, constituye un gran desafío para la ciencia proporcionar las herramientas necesarias para mitigar su impacto en el medio ambiente y reducir los volúmenes de este material.

Los Sistemas de Gestión Colectivos (SGC) permiten a las empresas cumplir con las metas de recolección y valorización impuestas por la Ley REP además de organizar y financiar el reciclaje de envases y embalajes.

En esa dirección, de acuerdo con el programa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el medio ambiente, los riesgos ambientales, sociales, económicos y sanitarios que generan los residuos de plásticos no deben tratarse de forma aislada y sí en conjunto con otros factores de estrés ambiental como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y el uso de los recursos.

En Chile, durante los últimos años, se ha evidenciado el compromiso por trabajar en reducir los niveles de plásticos. A nivel país, y según las cifras proporcionadas por el Pacto Chileno de los Plásticos, una iniciativa liderada por la Fundación Chile (FCh) y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el consumo anual arriba aproximadamente a las 990 000 toneladas de las cuales se recicla solo el 8,5%.

De acuerdo con la Fundación Chile: Cada año, 8 millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que equivale a vaciar un camión de basura por minuto.

Son muchos los esfuerzos y las propuestas que buscan contribuir en mejorar las formas en que producimos, utilizamos y eliminamos los plásticos. Por ejemplo, un reciente informe publicado por la organización de conservación marina Oceana, la empresa de reutilización Algramo, la Asociación Nacional de la Industria de Reciclaje (ANIR) y el Pacto Chileno por los Plásticos, refleja que una nueva política pública en Chile podría, en caso de ser implementada, reducir la cantidad de envases introducidos al mercado en 1.095.630 (escenario optimista) toneladas durante los primeros 10 años, lo que sería un avance muy significativo en el combate contra los plásticos. La propuesta además plantea un escenario más conservador en el cual la reducción sería de 270.079 toneladas.

Algunos aspectos de la propuesta regulatoria

El estudio, denominado “Diseño detallado de una política pública para prevenir la generación de residuos de envases en Chile y análisis de impacto”, que además se enmarca dentro de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), sugiere mandatar a los productores de envases y embalajes domiciliarios, a través de sus sistemas de gestión, al desarrollo de iniciativas que provean soluciones compartidas para la prevención en la generación de residuos, incluidas las de reúso de envases, para lo cual los sistemas de gestión deberán destinar cierta cantidad de recursos financieros determinada en la regulación.

De tal forma, quien produce destinaría desde el 1% de su presupuesto hasta alcanzar el 5% para promover propuestas concretas que permitan disminuir la generación de residuos.

Plásticos
Los esquemas de reúso son una alternativa eficiente que permite reducir enormemente las cantidades de plásticos que llegan a nuestros océanos.

Además, la contribución de cada productor de envases, según el informe, deberá ser proporcional a sus costos de cumplimiento de las metas de recolección, valorización y otras obligaciones asociadas, y solo aplicaría a los sistemas de gestión colectivos (SGC). En ese marco, la iniciativa regulatoria contaría con tres elementos fundamentales:

  • La obligación de los SGC de implementar medidas para la prevención en la generación de residuos.
  • El establecimiento de una contribución que los productores deben realizar para hacer efectiva dicha obligación.
  • La definición de un mecanismo para traspasar dicha contribución a aumentos de tarifas REP.

Chile, un país comprometido con el medio ambiente.

Los evidentes cambios en las políticas chilenas para mitigar los efectos del cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la contaminación están demostrados en estudios de esta índole. Aunque sin dudas aún falta mucho por hacer.

En esta ocasión, y de acuerdo con Oceana, el reporte aludido viene a complementar al informe “Instrumentos para promover el reúso de envases en Chile y disminuir la generación de residuos”, lanzado en 2023 por Oceana Chile, ANIR y Algramo, en donde se identificaron y analizaron alternativas de políticas públicas para promover la adopción generalizada de modelos de producción y consumo basadas en el reúso.

Del total de plásticos reciclados en Chile, un 17% son de origen domiciliario y un 83% de origen no domiciliario.

Además, esta interesante propuesta podría resultar un complemento que fortalecería otras políticas ya implementadas como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, la Ley de Bolsas Plásticas y la Ley de Plásticos de un Solo Uso y Botellas Plásticas.

Referencias de la noticia

Guillermo Gonzales, Maximiliano Frey, Daniel Vargas. Diseño detallado de una política pública para prevenir la generación de residuos de envases en Chile y análisis de impacto. (2024)

Organización de Naciones Unidas (ONU). Programa para el Medio Ambiente.

Fundación Chile. Pacto chileno de los plásticos.