¿Por qué se formó una nube alrededor de la explosión de Beirut?
Una fuerte explosión ocurrió este martes en la ciudad de Beirut, Líbano, y quedó registrada en decenas de vídeos. En todos ellos llama la atención una nube con forma de domo que arrasa todo a su paso. ¿Qué es este fenómeno?

El horror se vivió en la tarde del martes en la ciudad de Beirut cuando dos enormes explosiones afectaron la zona del puerto de la ciudad. Decenas de vídeos que inundaron las redes sociales y mostraban la segunda explosión con imágenes en las que se veía la aterradora onda explosiva que arrasaba parte de la ciudad.
#Science Terrible explosión en un depósito de material inflamable en #Beirut, Líbano.
— meteored.cl (@meteoredcl) August 4, 2020
En las imágenes se aprecia una nube de Wilson, debido a que la onda de choque provoca un descenso de presión y temperatura, favoreciendo la condensación. pic.twitter.com/MOMJumyNiT
Algo que llamó la atención de esos vídeos fue la nube que acompañaba a la onda de choque. Este fenómeno aparece cuando las explosiones se dan en un entorno de aire húmedo y se conoce como “nube de Wilson”. La onda de choque es un cambio abrupto de presión que produce un enfriamiento temporal del aire por delante de ella, provocando la condensación instantánea de la humedad. Al condensar, el aire se llena de pequeñas gotitas y forman una gran nube que rodea a la onda de choque con aspecto de domo.
La pregunta que no escuchará en televisión.
— Nemesis LeClair APRUEBO ¡¡¡ (@NemesisLeClair) August 5, 2020
¿Por que es importante, una ciudad planificada?
Lo de #Beirut, se pudo evitar. pic.twitter.com/nsLYGkRt63
Otro detalle de los vídeos de Beirut muestras que primero llega el impacto de la explosión y luego se escucha el ruido. Esto se debe a que la onda de presión se desplaza más rápido que la velocidad del sonido, es decir que se mueve a más de 1000 kilómetros por hora. Por eso, lo primero que se siente es el impacto del aire, el cual puede provocar serios daños y víctimas, y luego escuchamos la explosión.
Recopilación de imágenes sobre La explosión en el puerto de #Beirut, .
— Tzá Tzá (@tzatza1616) August 5, 2020
Los números: 2750 toneladas de nitrato de amonio explotando. A esta hora, al menos 73 muertos y más de 3 mil heridos. pic.twitter.com/uJfOGP3ATa
Algo similar, pero a menor escala, ocurre cuando cae un rayo. La descarga eléctrica también produce una onda expansiva generada por la diferencia de presión que puede llegar a provocar daños en los órganos internos si cae cerca.
Otras nubes de Wilson
Hay otras situaciones en las que se puede observar esta extraña nube. Unas de ellas es durante los vuelos sónicos. Cuando el avión alcanza la velocidad del sonido se produce un cambio repentino en la presión, generando un enfriamiento del aire y la formación de una nube. Pero en este caso en particular, como el objeto que produce la onda expansiva se está moviendo, la nube no tiene forma de domo sino que se parece a un cono acostado.
Así se ve cuando un caza rompe la barrera del sonido pic.twitter.com/5DGinIiAen
— RT en Español (@ActualidadRT) October 1, 2019
En ciertas ocasiones, cuando el aire no tiene suficiente humedad, no se genera la nube de Wilson pero igualmente se puede detectar la onda expansiva. De la misma manera que sucede cuando hay humedad, se produce un cambio abrupto de la densidad del aire afectado, lo que significa que la luz se refracta de forma diferente a ambos lados y crea una línea nítida en el aire que viaja justo por delante de la onda de presión destructiva.