¡Potente fenómeno! Inusual espuma marina invadió la costa atlántica
Un enérgico ciclón subtropical ha generado vientos de hasta 130 kilómetros por hora, lluvias, marejadas, inundaciones, voladuras de techos, caídas de árboles, suspensión de clases y cortes de energía eléctrica en Uruguay y la parte sur de Brasil.

¡Temporal extremo! Un potente ciclón subtropical (baja presión) ha producido vientos de hasta 130 kilómetros por hora, lluvias cuantiosas y marejadas que han sobrepasado sus límites habituales en la costa sudamericana.
Este fenómeno poco usual se generó sobre el Atlántico afectando, especialmente, el bordemar de Uruguay y la parte sur de Brasil; lo cual ha causado estragos, entre ellos, inundaciones, voladuras de techos, caídas de árboles, suspensión de clases, cortes en el suministro de energía eléctrica, e incluso, la muerte de una persona de 23 años en Montevideo.
Punta del Este ahora, olas enormes y rachas de viento que llegan a 90km/h pic.twitter.com/gGoAn6vwl3
— Mati Mederos (@MatiMederosURU) May 17, 2022
La tormenta, que recibe el nombre de Yakecan (“sonido del cielo” en tupí-guaraní), ha dejado otro evento natural tan inusual como el ciclón mismo. Se trata de una verdadera invasión de espuma marina en la costa atlántica.
¿Qué generó esta espuma? “Lo más probable es que sea por la presencia de una floración abundante de microalgas en esa parte de las aguas del Atlántico”, explica Alejandro Pradenas, biólogo marino.
#Ciclónsubtropical (baja presión) ha generado intensas #marejadas y #vientos en la costa de #Uruguay y sur de #Brasil.
— Alejandro Sepúlveda Jara (@Sepulinares) May 17, 2022
Lo anterior, sumado a la la gran presencia de microalgas (actúan como una especie de detergente) ha generado impresionantes registros de espuma marina pic.twitter.com/B8a1BKLALc
Tal cual, estos “compuestos orgánicos actúan como una especie de detergente (tensioactivos)”, grafica el científico. Por lo tanto, esos ‘ingredientes’ se sumaron a las marejadas originadas por los potentísimos vientos del ciclón dando como resultado la inusitada y espectacular invasión de espuma marina en la costa.
¿Qué es un ciclón subtropical?
Néstor Santayana, jefe de pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) afirmó al diario El País que la formación de ciclones no es un suceso "anormal, ya que siempre los hubo y los habrá" en estas latitudes, especialmente, durante “otoño y primavera”, apuntó.
En su mayoría se trata de ciclones extratropicales, pero esta vez se dio la particularidad que este hizo la transición a subtropical.
Rare and violent cyclone impacting Uruguay and Rio Grande do Sul in Southern Brazil
— Scott Duncan (@ScottDuncanWX) May 17, 2022
This storm could be historic for intensity at this latitude in South America at this time of year.
Hurricane force winds are possible near the core of the storm. pic.twitter.com/YAE8DzmDq1
¿Cuál es la diferencia? "Los ciclones subtropicales son sistemas de bajas presiones que se rigen por procesos tanto de carácter tropical como extratropical", explica Inumet.
“Los ciclones extratropicales son de núcleo frío, mientras que los ciclones tropicales son de núcleo cálido. Entonces, los ciclones subtropicales son considerados híbridos, siendo un sistema de bajas presiones que se rigen por procesos tanto de carácter tropical como extratropical", explican los especialistas uruguayos.
¿Cuáles son más potentes? “Sólo son diferentes", afirmó Santayana descartando que el sólo hecho de su dinámica marque las potenciales consecuencias que podría dejar. "Que sea subtropical no implica que sea más fuerte, sino que llama la atención que ocurra en estas zonas”, sostuvo el meteorólogo.