Pueblos Lickanantay y Quechua comparten sus saberes ancestrales frente al cambio climático

En una colección de diez libros, disponible para descarga gratuita, se reúnen relatos de cultores de dichos pueblos, explorando temas como el cuidado del agua, la protección de semillas locales y su cosmovisión.

El lanzamiento de estos tomos se realizó en el Museo Precolombino de Santiago

El cambio climático o, más bien, la crisis climática, es una de las mayores problemáticas que enfrenta la humanidad, afectando a ecosistemas, comunidades y economías en todo el mundo.

En este contexto, los saberes ancestrales, basados en el respeto por la naturaleza y prácticas sostenibles, ofrecen diversas soluciones para mitigar sus efectos. Estas cosmovisiones, heredadas por generaciones de pueblos originarios, buscan integrarse en la comunidad actual para enseñar la importancia de cuidar recursos tan importantes como el agua y las semillas, mediante un enfoque armónico con el entorno.

Voces andinas del Desierto de Atacama

Ante este panorama, la Fundación Caserta y la Reserva Elemental Puribeter presentaron en el Museo Precolombino de Santiago, una colección de diez libros titulada “Saberes Ancestrales y Cambio Climático”, resultado de tres años de trabajo interdisciplinario junto a cultores andinos del Desierto de Atacama.

“Estos relatos tienen que ver con la vida, las semillas, la agricultura, el universo. La conexión entre la tierra y el universo es algo tremendamente valioso, se trata de un legado para la humanidad porque es el origen para la supervivencia”.

Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Fundación Caserta.

La obra reúne los relatos de 21 cultores de los pueblos Lickanantay y Quechua, quienes abordan temas fundamentales como el cuidado del agua, la protección de las semillas locales y la conexión con los ciclos naturales, todos elementos esenciales para enfrentar la crisis climática.

libro saberes ancestrales
Los libros se entregarán en establecimientos educacionales y contienen fotografías de los cultores, paisajes e ilustraciones.

Entre los propósitos de dicha colección está el salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de estas comunidades y, a la vez, ofrecer perspectivas únicas para comprender y enfrentar los desafíos ambientales actuales.

Los libros fueron elaborados con la participación activa de los cultores en cada etapa, asegurando que los contenidos respeten su cosmovisión. Además, el material incluye fotografías e ilustraciones que reflejan fielmente sus territorios y tradiciones.

Temáticas

“Saberes ancestrales y cambio climático” reúne diez temáticas plasmadas en cada uno de sus tomos, donde destacan los siguiente títulos: Calendario agrofestivo, Cosmovisión andina, Herbolaria ancestral, Madre tierra, La semilla, Nutrición ancestral, Por todas mis relaciones, Puri espíritu del agua, Técnicas agrícolas y Tiempo andino.

En el Libro Puri, el espíritu del Agua, nos invitan a conocer la mirada de Josefa Cruz y su hija Jeanette Cruz, ambas de la localidad de Socaire, quienes comparten su relación con el agua y la ceremonia del Talatur, instancia sagrada para los Lickanantay y que hoy perdura, aunque en menor medida.

libro saberes ancestrales y cambio climático
Portadas de dos de los diez libros, uno dedicado al agua y otro al calendario agrofestivo

En el tomo La Semilla, Juana Anza de Río Grande y Érica Pérez de Chiu Chiu, Alto Loa, cuentan la historia y legado que tiene la semilla, haciendo una invitación a reflexionar sobre su cuidado y protección dada la importancia que tiene en el mundo y en nuestra cotidianidad.

“El agua para mí es vida, es el elemento sagrado que nos da a nuestros pueblos la agricultura, la ganadería y eso viene desde que somos mundo, desde que somos planeta. Es importante porque en las comunidades ya no hay agua. En los pueblos el agua no se desperdicia, el puricakamani, es el encargado del agua, de repartir el agua en las comunidades, son guardadores; el purickamani que viene de familia, son linajes”.

Rubén Colque, cultor de Calama.

En tanto, en el libro Por todas mis relaciones, el propósito es reflexionar sobre el legado entregado a las nuevas y futuras generaciones. A través de las voces de Rosa Ramos de Machuca, Vicente Aramayo y su hijo Luis Aramayo, los cultores destacan la importancia de cuidar la relación con nosotros mismos, con la comunidad y con el planeta. Inspirados en el concepto andino de Sumaq Kawsay o Buen Vivir, proponen un cambio de paradigma, donde todo está interconectado y donde nuestras pequeñas acciones diarias pueden generar un impacto positivo en la sociedad y el planeta.