Siguiendo el curso del Río Elqui: una ruta entre viñedos, pisqueras y culturas ancestrales

Paisajes de viñedos, pequeños pueblos rodeados de naturaleza y la ciudad natal de Gabriela Mistral. Conoce los diferentes atractivos ubicados en las cercanías del Río Elqui, uno de los principales cursos de agua de la Región de Coquimbo.

El Molle, Valle del Elqui, Región de Coquimbo.
En la localidad de El Molle hay un acceso libre al Río Elqui, muy utilizado por turistas y locales.

El Río Elqui tiene su origen cerca de la localidad de Rivadavia, un pequeño pueblo en el corazón del místico Valle del Elqui. En este punto ocurre la confluencia de los ríos Turbio y Claro, los cuales se unen para dar origen al río Elqui, anteriormente conocido como río Coquimbo.

Este río tiene 75 km de longitud y pasa por diferentes pueblos del Valle del Elqui, además del Embalse Puclaro y las ciudades de Vicuña y La Serena. En esta última ciudad, desemboca en el Océano Pacífico formando el Humedal del Río Elqui.

En la cuenca de este río se cultivan uvas y se produce pisco, por lo que hay varias pisqueras por las que se pueden hacer recorridos guiados. Este lugar también es conocido por sus cielos despejados perfectos para la práctica de astroturismo y, en general, es considerado un destino ideal para descansar, relajarse y disfrutar de la naturaleza.

La Ruta 41 acompaña al Río Elqui durante gran parte de su curso, por lo que este es un buen paseo para hacer por el día desde La Serena o Coquimbo. Para quienes cuentan con más tiempo, también es una buena idea pernoctar en esta zona, ya que hay numerosos campings y cabañas a orillas del río.

A continuación, te contamos sobre las principales localidades y atractivos que puedes visitar a lo largo del curso del Río Elqui.

Humedal del Río Elqui

Desde la costa y hasta la localidad de Altovalsol, el Río Elqui forma un humedal que sirve como zona de alimentación y anidación de aves residentes y migratorias.

Humedal del Río Elqui.
En el Humedal del Río Elqui se pueden avistar y fotografiar diferentes especies de aves. Crédito: El Observatodo.

Este humedal tiene una superficie de 492,8 hectáreas y fue reconocido como el primer humedal urbano de la Región de Coquimbo. Es un sitio de gran importancia ambiental y social, ya que alberga a más de 160 especies de fauna y es un sitio en el que se suelen practicar actividades recreativas y de educación ambiental.

En su sector costero, el humedal se encuentra entre el Faro Monumental de La Serena y Caleta San Pedro. Es un buen sitio para ir de paseo, avistar aves y tomar fotografías.

La Serena

El Río Elqui atraviesa una de las ciudades más importantes de la región, La Serena, capital regional y un conocido destino turístico de nuestro país.

Faro Monumental de La Serena, Chile.
El Faro Monumental es una de las principales postales de La Serena.

Esta ciudad es conocida por sus playas y su centro histórico en donde abundan las iglesias y los edificios de arquitectura neocolonial.

Uno de los puntos más visitados por los turistas que llegan a La Serena es la Avenida del Mar, un bonito paseo que se extiende por más de 4 kilómetros en el que hay numerosos edificios, restaurantes y ferias artesanales.

Altovalsol

Siguiendo el curso del río nos encontramos con el pequeño pueblo de Altovalsol, el cual sirve como puerta de entrada al Valle del Elqui, ya que cerca de este punto empiezan a aparecer los paisajes de cerros y viñedos típicos de este valle.

Altovalsol es conocido principalmente por albergar el Parque Acuático Curunina, una de las atracciones preferidas de las familias en verano. También cuenta con una iglesia de alto valor patrimonial, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario que fue construida en 1860.

El Molle

Cerca de 24 km río arriba está el pueblo de El Molle, en donde hay un acceso libre al río que es muy visitado por locales y turistas. En un paseo por el día al Valle del Elqui, este es un buen punto para tomar desayuno.

El nombre de esta localidad hace referencia a la cultura Molle, la cual habitó en esta zona y ha sido catalogada como el primer pueblo agro-alfarero prehispánico en el norte chico.

En el Molle hay varias actividades al aire libre para hacer, como cabalgatas, senderismo, escalada en rocas en las cercanías de El Almendral y andar en bicicleta por la Ruta Elqui Pedaleable.

Embalse Puclaro

Siguiendo la Ruta 41 nos encontramos con las impresionantes vistas del Embalse Puclaro, una importante reserva de agua potable y de riego de los campos del Valle del Elqui que también se ha convertido en un atractivo turístico y en un sitio para practicar deportes acuáticos.

Embalse Puclaro, Región de Coquimbo.
El Embalse Puclaro es la mayor reserva de agua dulce de la Región de Coquimbo.

La construcción de esta represa comenzó en 1996 y se encuentra sobre los antiguos pueblos de La Polvada, Punta Azul y Gualliguaica. Cuando el nivel del embalse es bajo, aún se pueden ver restos de edificaciones que pertenecieron a estos pueblos.

En la actualidad, un gran número de visitantes hace una parada en el embalse para pasear por su dique, desde donde se tienen bonitas vistas de los alrededores. En este sitio también hay puestos de artesanía y comida, entre los que destaca un puesto de helados artesanales que es todo un clásico del Valle del Elqui.

Ribera de Gualliguaica

La localidad de Gualliguaica ha aprovechado la presencia del embalse para transformarse en un importante punto para la práctica de windsurfing, kitesurfing y kiteboarding.

Estos deportes acuáticos son muy populares en este sitio, en el que hay varias escuelas y condiciones muy favorables para la práctica de estas disciplinas.

Vicuña

Sólo 16 km más arriba está Vicuña, la ciudad más grande del Valle del Elqui y el lugar de nacimiento de la poeta ganadora del Premio Nobel Gabriela Mistral.

Casa de Gabriela Mistral en Vicuña.
El Museo y Casa de Gabriela Mistral es uno de los principales atractivos de Vicuña.

Los principales atractivos para visitar en esta ciudad son su plaza de armas, en la que hay varios puestos de artesanía y una banca con la figura de Gabriela Mistral en la que es tradición tomarse fotos, la Torre Bauer, el pueblo de artesanos, el Museo Entomológico y el Museo de Gabriela Mistral.

En este último se puede apreciar la casa en donde nació la poeta, además de una exposición con sus objetos personales y documentos originales que dan cuenta de su vida y obra. La entrada es gratuita.

Vicuña también es un importante destino para practicar astroturismo. Esta ciudad se encuentra a sólo 9 km del Observatorio Mamalluca y cuenta con una importante oferta de excursiones de astroturismo y astrofotografía.

Centro Turístico Capel

Otro importante atractivo turístico cerca del Río Elqui y a las afueras de Vicuña es el Centro Turístico Capel, en donde realizan visitas guiadas que permiten aprender sobre el proceso de producción del pisco y conocer la destilería y las barricas en donde se almacena este licor.

En el centro también se puede visitar el Museo del Pisco, el pueblito de los artesanos, una sala de ventas y una cafetería.

Diaguitas

A sólo 8 km de Vicuña está el pequeño pueblo de Diaguitas, el cual está postulando para ser uno de los mejores pueblos turísticos del mundo.

Este pueblo se encuentra sobre un territorio que fue ocupado por la cultura diaguita entre los años 1.200 y 1.470 d. C. y destaca por su calle principal de casonas antiguas y por su cervecería artesanal, en la que se pueden hacer recorridos guiados y probar las cervezas locales.

Diaguitas, Valle del Elqui, Chile.
En Diaguitas hay varios campings en los que es posible instalarse a orillas del río Elqui. Crédito: portaldeelqui.com

El principal punto de reunión de turistas y locales es la plaza del pueblo, en la que se pueden ver puestos de artesanía, una pileta y murales con motivos diaguita y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la cual fue construida en 1867 utilizando albañilería de adobe.

Rivadavia

Finalmente, tenemos a la tranquila localidad de Rivadavia, en cuyas cercanías nace el río Elqui desde la confluencia de otros dos ríos.

Rivadavia es un buen sitio para disfrutar de la naturaleza, ya que cuenta con varios campings a la orilla del río y desde allí se pueden hacer rutas de senderismo a los cerros de los alrededores, siendo uno de los más conocidos el cerro Porongo.