Sistema frontal rompe la sequía de lluvias de más de 5 meses en Santiago y en sectores de la zona central de Chile

Un sistema frontal puso fin a más de 158 días sin lluvias en Santiago, donde no se registraban precipitaciones desde el 22 de octubre de 2024. En esta nota, exploraremos el balance de lluvias en la región y otras zonas del centro de Chile y otros detalles.

lluvia en la calle.
Según registros de estaciones meteorológicas, se registraron precipitaciones que superaron los valores climatologicos de marzo (DMC) en algunas ciudades de la zona central de Chile.

El domingo 30 de marzo marcó un hito meteorológico para Santiago y la zona central del país, con la llegada del primer sistema frontal del año, rompiendo la escasez de lluvias por más de 5 meses en la zona.

Según los registros de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), con el último sistema frontal (30 de marzo), la estación de Quinta Normal acumuló 5,5 mm de agua.

Este evento trae consigo un pequeño respiro, aunque también plantea interrogantes sobre el impacto del cambio climático y la incertidumbre respecto al próximo invierno, que estará dominado por condiciones de neutralidad tras el retiro del fenómeno de La Niña.

Balance de lluvias tras sistema frontal

Respecto a lo ocurrido el pasado domingo (30), en la Región Metropolitana, las lluvias se extendieron de manera generalizada, con acumulaciones relevantes en distintas zonas. Entre los registros destacados se encuentran los 6,8 mm en Tobalaba, 7,6 mm en Cerro Calán y Pudahuel, 13,2 mm en Lo Prado y 4,5 mm en Colina, demostrando la capacidad de este sistema frontal que logró cubrir con precipitaciones, aunque débiles, gran parte del área urbana y sus alrededores.

Las cifras fueron aún mayores en la Región de Valparaíso, donde las lluvias lograron valores destacados. En Punta Ángeles, administrado por el Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET), se registraron 12,7 mm, mientras que el Jardín Botánico de Viña del Mar reportó 11,6 mm y Torquemada acumuló 9,1 mm.

Sin embargo, Rodelillo fue la localidad con mayores precipitaciones, alcanzando 18,5 mm, superando ampliamente los acumulados en otras áreas. En sectores de valles y precordillera, como Quillota y San Felipe, las lluvias fueron más moderadas, con 6 mm y 3,9 mm, respectivamente.

pluviómetro.
Rodelillo, San Fernando y Curicó fueron algunas de las ciudades que registraron los montos más altos de agua acumulada, tras el paso del sistema frontal del fin de semana.

Hacia el sur de la zona central, otras regiones también recibieron lluvias generosas. Rancagua reportó 13,8 mm, mientras que San Fernando alcanzó los 20 mm, cifras que son alentadoras para la agricultura y los embalses de la zona.

Más al sur, según DMC, en Curicó y Constitución, se registraron 26,4 mm y 10,3 mm respectivamente, destacando la intensidad del sistema frontal que impactó la zona central. En la región de Ñuble, Chillán acumuló 21,4 mm, y la zona precordillerana de Rucalhue, en Biobío, registró 18,1 mm, marcando cifras importantes.

Las lluvias recientes trajeron alivio temporal a la zona central de Chile tras varios meses sin precipitaciones en algunos sectores, como la capital. A pesar de ser beneficiosas para agricultores y comunidades, expertos destacan que eventos aislados como este, no revierten la crisis hídrica prolongada.

El déficit hídrico que afecta a Chile, especialmente a fuentes clave como el río Maipo, sigue siendo una problemática de gran impacto. La falta de agua limita el acceso potable, perjudica la agricultura y amenaza la estabilidad de comunidades en regiones como la Metropolitana y otras áreas. Frente a este contexto, la urgencia de implementar políticas sostenibles y tecnologías de reutilización del agua se vuelve indispensable, en un escenario climático incierto marcado por fenómenos extremos cada vez más frecuentes.

Cristina Huidobro, gerenta general del Fondo de Agua Santiago Maipo, reforzó esta preocupación en Clima de Cambio de Radio Pauta, afirmando que las lluvias de los últimos años no han solucionado el problema de fondo. Según Huidobro, la sequía que enfrenta el país es estructural y no se resolverá con eventos aislados: “Seguimos en sequía, hasta que alguien me demuestre lo contrario”. Además, destacó la crítica situación del río Maipo, del que depende el 40% de la población chilena, señalando que la cuenca está siendo sobreexplotada, extrayendo más agua de la que puede regenerar, lo que compromete la seguridad hídrica de millones de habitantes.

Impacto del sistema frontal en la zona central de Chile

El sistema frontal ingresó la noche del viernes 28 de marzo por la región de Aysén, avanzando rápidamente hacia la zona sur y alcanzando la zona central desde el sábado (29). Las precipitaciones continuaron durante el domingo (30), extendiéndose hasta la madrugada en las regiones de O’Higgins, Metropolitana y Valparaíso, dejando un saldo positivo en acumulación de agua.

Este fenómeno se destacó por lluvias más intensas en áreas costeras y sectores altos cercanos a la costa, como Rodelillo en la Región de Valparaíso, que registró la mayor cantidad de precipitaciones, alcanzando 18,5 mm. La posición e intensidad del sistema frontal, combinadas con factores geográficos, favorecieron la distribución desigual de las lluvias.

En sectores interiores también se observaron acumulaciones relevantes. Santiago (Quinta Normal), por ejemplo, registró 5,5 mm, cifra que se encuentra dentro del rango climatológico histórico para marzo, que varía entre 0 y 9 mm según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

Por su parte, en Rancagua, donde el promedio climatológico también oscila entre 0 y 9 mm, las lluvias alcanzaron 13,8 mm, superando ampliamente las expectativas normales y beneficiando a las áreas agrícolas.

En la Región de Valparaíso, los valores acumulados fueron especialmente significativos en comparación con los promedios históricos. Mientras que en Valparaíso las precipitaciones típicas para marzo están entre 0 y 4 mm, este evento trajo acumulaciones sobre los 12 mm en esta ocasión y sobre 11 mm en el Jardín Botánico de Viña del Mar. Rodelillo, cuyo promedio habitual es de entre 0 y 5 mm, destacó con más de 18 mm como lo mencionamos anteriormente.

Los datos muestran que el sistema frontal superó los promedios climatológicos en varias localidades, destacando su relevancia para mitigar la sequía prolongada. Sin embargo, los expertos enfatizan que estos eventos aislados no resuelven el déficit hídrico acumulado, demandando estrategias sostenibles y una gestión hídrica eficiente ante la variabilidad climática.

Refrencias de la noticia

-Dirección meteorológica de Chile. Datos climatológicos y agua caída evento 30 de marzo de 2025.

-Servicio Meteorológico de la Armada. Datos de agua caída evento 30 de marzo de 2025.

-Pauta. Cristina Huidobro por crisis hídrica: “Seguimos en sequía, hasta que alguien me demuestre lo contrario”