¿Tu closet contamina? El desafío de la moda para un mundo sin residuos

Cada segundo, un camión de ropa acaba en vertederos o incinerado. En el Día Internacional de Cero Desechos, la ONU alerta sobre la crisis textil y la urgencia de un cambio

Ropa en desierto de Atacama.
La contaminación por desechos amenaza la salud humana, le cuesta a la economía global cientos de miles de millones de dólares cada año y agrava la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de naturaleza, tierra y biodiversidad, y la contaminación.

En el corazón del desierto de Atacama, montañas de ropa abandonada pintan un paisaje surrealista: chaquetas, jeans y zapatos que viajaron miles de kilómetros para morir bajo el sol chileno.

La industria de la moda, con su producción masiva y su modelo de "usar y tirar", está ahogando al planeta en residuos. Pero hay un movimiento creciente que dice "basta".

Este 30 de marzo, el Día Internacional del Residuo Cero 2025 pone el foco en transformar la moda de problema a solución.

Fast fashion, el real costo de lo barato

Este ritual es conocido: entras a una tienda, ves un pantalón a 5 mil pesos, piensas "es un regalo" y la compras sin mirar la etiqueta. Dos lavados después, la prenda pierde forma y color, y termina en el fondo de tu closet.

Este ciclo no es casualidad, es el negocio perfecto de la moda rápida, diseñada para ser deseada, comprada y descartada en tiempo récord. Pero esto tiene un alto costo. Atención con estos datos del Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA):

Producir un solo jeans requiere 10 mil litros de agua —equivalente a lo que bebe una persona en 10 años— y libera químicos tóxicos en ríos como el de Dhaka, en Bangladesh, donde las aguas se tiñen de negro.

En Chile, el 60% de la ropa usada importada termina en vertederos ilegales, contaminando suelos y aire. "El sector textil no alcanzará sus metas de sostenibilidad para 2030 si no cambia radicalmente", advierten desde las Naciones Unidas.

La velocidad de la moda rápida

La producción textil ha crecido a un ritmo vertiginoso. El PNUMA indica que entre el 2000 y 2015, la fabricación de ropa se duplicó, pero su vida útil se ha reducido drásticamente.

Se estima que cada año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles, lo que equivale a un camión de ropa quemada o enterrada cada segundo.

"El desafío es cambiar la narrativa de que lo nuevo siempre es mejor", señala Elisa Tonda, jefa de la división de Recursos y Mercados del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en un comunicado de la institución.

Vertedero ropa
Esta situación es insostenible, y el mayor impacto lo sufren los países del Sur Global, donde la industria textil ha externalizado sus desechos. Créditos imagen: Greenpeace.

Según Tonda, debemos apostar por la moda circular, donde las prendas sean duraderas, reciclables y producidas con materiales sostenibles.

La revolución empieza en tu clóset

¿Qué podemos hacer como consumidores? Si bien gran parte del problema radica en la producción masiva de ropa, las decisiones individuales también pueden marcar la diferencia. Aquí algunas acciones concretas:

  • Comprar menos y mejor: invertir en prendas de calidad y duraderas.
  • Reparar, reutilizar, intercambiar y comprar de segunda mano.
  • Elegir marcas sostenibles y materiales ecológicos.
  • Lavar la ropa con menos frecuencia y usar filtros para microfibras.

Las soluciones existen, solo falta masificarlas: desde leyes que obliguen a las marcas a reciclar (como en Francia) hasta apps chilenas de moda circular que cuentan con cientos de usuarios.

"No es demasiado tarde para construir un sector de la moda más circular y sostenible", afirma Tonda. Sin embargo, advierte que se necesita un esfuerzo conjunto de empresas, consumidores y autoridades para lograr un cambio sistémico.

En este Día Internacional de Cero Desechos, el desafío es claro: reducir, reutilizar y rediseñar. La moda no puede seguir siendo sinónimo de contaminación.

Es momento de descoser la crisis textil, hilo a hilo, y tejer un futuro donde la ropa no ahogue nuestro planeta.

Fuentes y referencias de la noticia:

- UN Day. International Day of Zero Waste. (2025). Publicado en la web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

- UNEP. (2025). Five ways to reduce waste in the fashion industry. Publicado en la sección de noticias de la institución.