¿La energía oscura ya no es constante?: un descubrimiento que podría cambiar el futuro del universo
La colaboración DESI, que integran numerosos científicos, ha publicado un nuevo análisis de sus tres primeros años de datos con cerca de 15 millones de galaxias y causares, observando indicios de que la energía oscura podría evolucionar con el tiempo.

El Instrumento de Espectroscopía de la Energía Oscura (DESI) ha develado un interesante descubrimiento que podría cambiar nuestra percepción del universo y replantear el modelo cosmológico que tenemos como patrón. Esta herramienta astronómica, ubicada en la ciudad de Arizona y que permite medir la expansión del universo y estudiar la energía oscura, analizó 15 millones de galaxias y cuásares para mostrarnos la mayor cartografía tridimensional del universo que se tiene hasta la fecha.
Así lo dio a conocer en días recientes un comunicado publicado por el Laboratorio Berkeley, el cual proporcionó los resultados obtenidos de los tres primeros años de DESI, reforzando los indicios sobre que la energía oscura está evolucionando con consecuencias para nuestra comprensión de la naturaleza y el destino del universo.
DESI: un mapa cósmico sin precedentes
El comunicado explica que DESI es un experimento internacional con más de 900 investigadores de más de 70 instituciones de todo el mundo, gestionado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE).
Durante sus 5 años de vida útil, DESI medirá los espectros de más de 30 millones de galaxias y cuásares, abarcando 14 000 grados cuadrados. El instrumento DESI proporcionará además una espectroscopía multiobjeto sin precedentes gracias a su diseño novedoso.
Se trata de uno de los estudios más extensos del cosmos jamás realizado. Este instrumento de vanguardia es capaz de captar la luz de 5.000 galaxias simultáneamente.
¿Cómo rastrear el pasado?
DESI rastrea la influencia de la energía oscura, estudiando cómo se distribuye la materia en el universo. Los eventos del universo primitivo dejaron patrones sutiles en la distribución de la materia, una característica llamada oscilaciones acústicas bariónicas (BAO).
Este patrón BAO actúa como una regla estándar, cuyo tamaño en diferentes momentos se ve afectado directamente por la expansión del universo. Medir la regla a diferentes distancias permite conocer a los investigadores la intensidad de la energía oscura a lo largo de la historia. La precisión de DESI con este enfoque es la mejor del mundo.
Sobre el posible descubrimiento
Los investigadores de DESI –al estudiar las BAO y comparar con las observaciones del universo primitivo y las supernovas– han podido sugerir que la energía oscura no es constante a lo largo de la historia del universo. “Es emocionante pensar que podríamos estar a punto de realizar un descubrimiento importante sobre la energía oscura y la naturaleza fundamental de nuestro universo”, dijo Alexie Leauthaud-Harnett, coportavoz de DESI y profesora de la UC Santa Cruz.

Por su parte, el cosmólogo Bhuvnesh Jain, de la Universidad de Pensilvania, quien no participó del estudio, considera que “estamos pasando de un hallazgo realmente sorprendente a casi un momento en el que tenemos que desechar nuestra forma de pensar sobre la cosmología y empezar de nuevo”. Jain también se refirió a la idea de no descartar por completo que la energía oscura es constante y lo que significaría, a su vez, que el universo se expanda.
Continuidad del estudio
El comunicado plantea, además, que el proyecto comenzará pronto a trabajar en análisis adicionales para extraer aún más información del conjunto de datos actual, y DESI seguirá recopilando datos. Otros experimentos que se pondrán en marcha en los próximos años proporcionarán conjuntos de datos complementarios para futuros análisis.
Whatever the nature of dark energy is, it will shape the future of our universe, says the Lab's Michael Levi. Its pretty remarkable we can look up at the sky with our telescopes & try to answer one of the biggest questions humanity has ever asked. https://t.co/x0hQhOznkQ
— Berkeley Lab Press (@LBNLpress) April 2, 2025
“Durante un par de décadas, hemos tenido este modelo estándar de cosmología que es realmente impresionante”, afirmó Willem Elbers, investigador postdoctoral de la Universidad de Durham y copresidente del grupo de trabajo de Estimación de Parámetros Cosmológicos de DESI, encargado de calcular los números que describen nuestro universo.
“A medida que nuestros datos se vuelven cada vez más precisos, encontramos posibles fallas en el modelo y nos damos cuenta de que podríamos necesitar algo nuevo para explicar todos los resultados en conjunto”, agregó.
Referencias de la noticia
- Berkeley Lab.New DESI Results Strengthen Hints That Dark Energy May Evolve.(2025).
- Berkeley Lab.DESI Opens Access to the Largest 3D Map of the Universe Yet.(2025).