La NASA trae el espacio al mundo físico: así se ven las estrellas y galaxias en 3D
La NASA transforma la forma en que exploramos el universo: ahora puedes ver e incluso imprimir en 3D estrellas, remanentes de supernova y galaxias, gracias a modelos creados con datos reales de observatorios espaciales.

¿Te imaginas sostener en tus manos una supernova o imprimir la Nebulosa del Cangrejo en 3D? Aunque suene a ciencia ficción, ¡ya es posible! Gracias a un trabajo conjunto entre la NASA, el Centro de Rayos X Chandra y el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, ahora podemos ver —y hasta tocar— algunos de los objetos más espectaculares del cielo profundo, recreados en impresionantes modelos tridimensionales.
Estos modelos fueron creados a partir de datos reales obtenidos por telescopios espaciales —especialmente el Observatorio de Rayos X Chandra— y completados con simulaciones por computadora. ¿El resultado? Una nueva y revolucionaria forma de estudiar el universo, tanto para científicos como para el público general.
“Podemos explorar, imprimir e incluso tocar estos objetos. Esto no solo hace la ciencia más accesible, sino también más emocionante”, señala el equipo del Chandra.
Casiopea A: la supernova que aún da que hablar
Uno de los objetos más destacados es Casiopea A, un remanente de supernova que se encuentra a unos 11.000 años luz. Esta explosión estelar ocurrió hace unos 340 años y dejó tras de sí una de las fuentes de rayos X más intensas de nuestra galaxia.

Gracias al Telescopio Espacial James Webb, ahora también conocemos el llamado “Monstruo Verde”, un filamento rico en oxígeno que se extiende como un tentáculo cósmico desde el centro de Cas A. Su compleja estructura se vuelve aún más asombrosa al verla en tres dimensiones.
Y sí, también puedes imprimir en 3D este objeto estelar y tenerlo en tu escritorio. ¿Una decoración nerd? Tal vez. ¿Increíble? Definitivamente.
BP Tauri: Una estrella bebé con mucho carácter
BP Tauri es una joven estrella T Tauri envuelta en un disco de polvo, con apenas 10 millones de años de vida. ¿Qué la hace especial? Su intensa actividad de rayos X y su entorno turbulento, que nos ofrecen una ventana al nacimiento de sistemas solares como el nuestro.

Ver este tipo de estrellas en 3D no solo es visualmente atractivo, sino clave para los investigadores que estudian cómo se forman los planetas y estrellas.
El Bucle del Cisne: Belleza que arde a millones de grados
También conocido como Cygnus Loop, este gigantesco remanente de supernova es un clásico entre los astrofotógrafos. Su onda expansiva sigue interactuando con el medio interestelar, generando temperaturas de millones de grados que brillan en rayos X.

Visualmente, ocupa un área seis veces mayor que la Luna Llena en nuestro cielo. Pero ahora, con este modelo en 3D, puedes explorarlo desde todos sus ángulos, sin telescopio… y sin moverte de casa.
G292.0+1.8: El remanente asimétrico que es un enigma
Por último, G292.0+1.8, un objeto menos conocido, pero igual de fascinante. Este remanente de supernova se destaca por su forma irregular y por ser rico en oxígeno. Tiene una característica inusual: una onda de choque inversa que rebota hacia el centro de la explosión.

Estas anomalías hacen que G292.0+1.8 sea objeto de intensos estudios, y el modelo 3D permite a los científicos simular su comportamiento y estructura como nunca antes.
¡Y sí, los puedes imprimir!
Todos estos modelos están disponibles para descarga gratuita y puedes imprimirlos en 3D. ¡Aquí! Esto no solo mejora la divulgación científica, sino que también permite a personas con discapacidad visual experimentar el cielo a través del tacto.
Además, varios de estos trabajos han sido destacados en prestigiosas revistas como The Astrophysical Journal y Astronomy & Astrophysics, y son parte de investigaciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) en Palermo.
Referencias de la noticia
-El Universo Hoy. ¿Cómo se ven los objetos astronómicos famosos... en 3D?
-Chandra. X-RAY Observatory. NASA's Chandra Releases New 3D Models of Cosmic Objects.