Nuevo telescopio de alta potencia comienza a instalarse en el norte de Chile
Los primeros componentes del telescopio submilimétrico Fred Young (FYST) viajaron desde Europa a Chile, donde serán reensamblados e instalados a 5.600 metros de altura. Se espera que vea su primera luz en abril de 2026.

Seis semanas en barco, una semana en el Puerto de Angamos, Antofagasta, y otra en camiones hacia la cima del Cerro Chajnantor –a 5.600 metros de altura–, pasaron las secciones principales de la estructura del Telescopio Submilimétrico Fred Young (FYST).
El telescopio de 6 metros de diámetro será el segundo más alto del mundo y el más potente gracias a su velocidad de mapeo y sensibilidad en su longitud de onda. Fue diseñado y ensamblado en Alemania, donde fue sometido a pruebas por dos años. Superados los parámetros clave de rendimiento, fue desarmado y enviado al desierto de Atacama, donde será reensamblado para comenzar a operar en abril de 2026.

Las secciones principales del telescopio, de entre 35 y 55 toneladas de peso, sobrevivieron el viaje y serán ensambladas por los próximos 9 meses. Para julio, en tanto, se espera la llegada de los dos espejos, que aún están en pruebas.
Del amanecer al mediodía cósmico
El FYST estudiará la formación de estrellas y galaxias desde los primeros días del "amanecer cósmico" hasta el "mediodía cósmico", cuando se formaron la mayoría de las estrellas actuales. Proporcionará información sobre la inflación cósmica y las ondas gravitacionales desde los primeros momentos del Big Bang y rastreará los flujos de gas, polvo y campos magnéticos a través del ecosistema interestelar dentro de las galaxias.

“Los espejos y las estructuras de fibra de carbono que los soportan, junto con los instrumentos del telescopio (CHAI y PrimeCam), son de vanguardia. Son el ingrediente secreto que convierte al FYST en un observatorio tan vanguardista”, declaró Jim Blair, director del proyecto.
“En Cornell llevamos casi 30 años soñando con construir un telescopio en Cerro Chajnantor. Este es un momento emocionante para nosotros y para los numerosos científicos que ansían usar el FYST”, afirmó Martha Haynes, académica de la Universidad de Cornell y presidenta de la junta directiva del Telescopio Atacama Cerro Chajnantor (CCAT).
Compleja instalación a 5.600 metros de altura
El desierto de Atacama es el lugar más árido del planeta, lo que lo hace ideal para la observación astronómica, particularmente Cerro Chajnantor, en Antofagasta, donde la altura permite una atmósfera aún más transparente. Por lo mismo, allí ya se han instalado varios observatorios, como ALMA.

Sin embargo, las mismas condiciones que sirven a la astronomía hacen difícil la construcción, ya que a 5.600 metros de altura puede verse afectada la respiración.
Por eso, los trabajadores que ensamblarán el FYST deben capacitarse y aprobar un examen que les permita trabajar a esa altitud. Podrán trabajar un máximo de 12 o 13 días seguidos y, por cada día trabajado a una altitud extrema, deberán pasar un día por debajo de los 2.700 metros.
Referencias de la noticia:
-Nota de prensa Universidad de Cornell. New high-powered telescope reaches Chilean peak.
-Nota de prensa Universidad de Chile. Un nuevo supertelescopio llegará al norte de Chile.