Supertierras en órbitas gigantes: nuevos mundos descubiertos gracias a la gravedad
Gracias a la microlente gravitacional, un reciente estudio descubrió que las supertierras, planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno, son comunes en órbitas similares a la de Júpiter, desafiando nuestra visión de los sistemas planetarios.

¿Existen otros sistemas solares como el nuestro? ¿Qué tipos de planetas son más comunes en el universo? Hasta hace poco, las respuestas a estas preguntas eran un misterio. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado una sorpresa: las supertierras son mucho más comunes de lo que se pensaba, especialmente en órbitas tan amplias como la de Júpiter. Y todo esto, gracias a una técnica impresionante: la microlente gravitacional.
¿Qué es una supertierra?
Primero, expliquemos qué es una supertierra. A pesar de su nombre, no son versiones gigantes de nuestro planeta. Se trata de planetas que tienen entre dos y diez veces la masa de la Tierra.
What is the meaning of super-Earth? pic.twitter.com/udcN5hPtX7
— Insider Tech (@TechInsider) April 23, 2025
Algunos podrían ser rocosos como el nuestro, pero otros podrían estar cubiertos de agua, gas o hielo. Lo que los distingue es su tamaño: son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que los gigantes como Neptuno o Júpiter.
La gravedad como una lupa cósmica
Detectar planetas que orbitan lejos de sus estrellas es extremadamente difícil. Los métodos tradicionales, como observar la luz de la estrella que "titubea" debido a la gravedad de un planeta, o que se atenúa cuando un planeta pasa frente a ella, funcionan mejor para planetas cercanos.

Pero para encontrar planetas más lejanos, los astrónomos utilizan otra técnica: la microlente gravitacional. Esta se basa en un fenómeno predicho por Albert Einstein hace más de un siglo: cuando un objeto masivo (como una estrella o un planeta) pasa frente a otra estrella, su gravedad actúa como una lupa, amplificando la luz de fondo. Si el objeto tiene un planeta, ese planeta puede crear un pequeño —pero detectable— "pico" en el brillo de la estrella.
Aunque este efecto es raro y breve (puede durar apenas unos días o semanas), observando millones de estrellas, los astrónomos logran capturar estos eventos.
Un hallazgo sorprendente
El estudio, publicado en la revista Nature en 2022, analizó una gran cantidad de estos eventos de microlente. Los resultados fueron sorprendentes: las supertierras son comunes en órbitas similares a la de Júpiter, es decir, a distancias mucho mayores de su estrella que la Tierra del Sol.
En nuestro propio sistema solar, los planetas gigantes como Júpiter y Saturno desempeñaron un papel clave en moldear las órbitas de los demás planetas y en traer agua a la Tierra. Si en otros sistemas predominan las supertierras en esos lugares, la evolución de esos mundos podría ser muy diferente.
¿Qué significa esto para nosotros?
Este descubrimiento tiene varias implicancias. Primero, sugiere que nuestro sistema solar podría ser menos común de lo que pensábamos: tener planetas gigantes como Júpiter podría ser una rareza, no la norma.
Segundo, refuerza la idea de que las supertierras son el tipo de planeta más frecuente en la galaxia, en todo tipo de órbitas. Esto es una excelente noticia para la búsqueda de vida, ya que más planetas significa más oportunidades para encontrar condiciones adecuadas para su desarrollo.
Finalmente, este estudio demuestra la potencia de la microlente gravitacional como herramienta para descubrir mundos que de otro modo serían invisibles para nosotros. A medida que mejoren los instrumentos y se lancen nuevas misiones espaciales, como el telescopio Nancy Grace Roman de la NASA, podremos encontrar aún más de estos lejanos planetas.
Un universo lleno de mundos
Cada descubrimiento como este nos recuerda que el universo es mucho más diverso de lo que nuestra imaginación podría anticipar. Mundos más grandes que la Tierra, orbitando a grandes distancias de estrellas lejanas, son comunes. Y aunque todavía no podemos visitarlos, el simple hecho de saber que existen nos acerca un poco más a comprender nuestro lugar en el cosmos.
Referencias de la noticia
-Weicheng Zang et al. Microlensing events indicate that super-Earth exoplanets are common in Jupiter-like orbits. Science388,400-404(2025).