Agricultura en la Luna: ¿es posible plantar en sus suelos?
En busca de una mejor gestión alimentaria, se han encaminado nuevos proyectos agrícolas para garantizar la estadía de los astronautas que próximamente pisarán el suelo lunar. La utilización del regolito es un gran desafío. ¿Cuáles son las opciones que actualmente existen?

En un futuro no muy lejano, los astronautas de Artemis llegarán a la Luna para explorar sus suelos y depósitos de agua. Durante las misiones, se pretende cultivar alimentos en la Luna para evitar su almacenamiento por largos tiempos. Si bien se transporta comida conservada a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), esta práctica no funcionaría del mismo modo durante las exploraciones lunares.
Es así como científicos de diferentes institutos están investigando nuevas técnicas de plantación en el suelo lunar (o "regolito") que, a pesar de ser rico en minerales, se compacta en presencia de agua. Recientemente, un proyecto de Discovery de la ESA, dirigido por Solsys Mining de Noruega, ha encontrado una vía factible para el tratamiento de suelo y creación de fertilizantes para los cultivos en la Luna.
Sooner or later, human settlers on the #Moon will have to become farmers. Lunar soil compacts in water, but #ESADiscovery & Solsys Mining in are investigating how to retrieve nutrients from regolith to enable hydroponic plant growth https://t.co/RXDQqrn2EL pic.twitter.com/CBrmbZ2lWM
— ESA Technology (@ESA_Tech) February 22, 2023
La agricultura hidropónica es la alternativa más viable: el agua rica en nutrientes sería el sustento para el crecimiento de las plantas. Malgorzata Holynska, ingeniera en materiales y procesos de la ESA, comenta: "Lograr una presencia sostenible en la Luna implicará el uso de los recursos locales y el acceso a los nutrientes presentes en el regolito lunar con el potencial de ayudar a cultivar las plantas". Esto es esencial en la futura exploración lunar a largo plazo, agrega.
¿Cómo optimizar el cultivo de plantas en la Luna?
Empleando muestras de regolito obtenidas durante las misiones Apolo, especialistas han estudiado la reacción de las plantas sembradas en suelo lunar. El regolito carece de ciertas cantidades de compuestos nitrogenados, ingrediente clave en el florecimiento. Además, al compactarse en contacto con el agua, las raíces de las plantas no se extienden de forma sana y fuerte.
A pesar de estos desafíos, se lograron cultivar algunas especies. Particularmente, la Arabidopsis thaliana creció exitosamente en una muestra de suelo lunar, experimento realizado el pasado año por científicos de la Universidad de Florida.

En una simulación del reciente estudio, ESA muestra un área de clasificación mecánica para el regolito, que seguidamente pasa al módulo central para ser procesado a través de, por ejemplo, la lixiviación química. Finalmente, los nutrientes extraídos se disolverían en agua para ser bombeados al jardín hidropónico, explica la agencia europea.
El equipo de Solsys Mining seguirá trabajando entorno a la hidroponía: ya ha cultivado porotos utilizando el regolito lunar simulado como fuente de nutrientes, comenta la ESA. En unos años más, sabremos qué técnicas de cultivo se emplearán óptimamente en nuestro satélite natural.