Aquí te contamos todo sobre los ciclones: que tipos existen, donde se forman y que efectos pueden provocar

La llegada de una gran e inusual baja presión al país ha generado interés en la opinión pública. Sin embargo, comprendemos que no estar familiarizado con los términos puede causar inquietud, por lo que les contamos de qué se trata.

nubes y plataforma de pronóstico
Los meteorólogos utilizan tecnología avanzada para monitorear y predecir eventos meteorológicos, como los centros de baja presión o ciclones, manteniendo a la población informada y preparada para reducir riesgos.

Debido a la alta atención que ha provocado nuestro pronóstico acerca de la generación de un gigantesco ciclón que podría afectar a Chile la próxima semana, queremos que nuestros lectores se familiaricen con este tipo de conceptos que son comunes en el área de la Meteorología.

Los ciclones son fenómenos meteorológicos que siempre capturan nuestra atención y despiertan curiosidad, sobre todo si los relacionamos con los devastadores huracanes que se han desarrollado en otras partes del mundo.

Sin embargo, un ciclón incluso está relacionado a un sistema frontal, que comunmente afectan a parte de nuestro territorio, pero para aclarar aún más este concepto, a continuación, exploraremos qué son los ciclones, cómo se forman y cuáles son sus principales efectos.

Formación de un ciclón o centro de baja presión

Primero, debemos definir que es la presión atmosférica. Esto se refiere a la fuerza que el aire ejerce sobre la superficie de la Tierra, influenciada por la gravedad variando con la altitud. Cuando son altas presiones, el aire desciende, inhibiendo las nubes y cuando hay bajas presiones, el aire asciende, formando nubes y precipitaciones.

Esquema
En los centros de alta presión, el aire desciende, lo que inhibe la formación de nubes. Por otro lado, en los centros de baja presión, el aire asciende, lo que promueve la creación de nubes y precipitaciones.

A medida que se avanza hacia el centro de una baja presión, la presión disminuye aún más y en el hemisferio sur, los vientos giran en sentido horario alrededor de estas bajas presiones. Estas zonas, al tener menor cantidad de aire, tienden a atraer aire de los alrededores, formando nubes y, en ocasiones, provocando precipitaciones y vientos fuertes, especialmente cuando la presión es más baja.

Luego de definir esto, podemos saber que un ciclón no es más que una baja presión atmosférica con un núcleo en el centro. Sin embargo, si se forman sobre océanos cálidos y tropicales pueden tener efectos significativos en el tiempo, pudiendo causar estragos en las áreas que afectan, con vientos destructivos, lluvias intensas, marejadas ciclónicas e inundaciones.

Tipos de ciclones

Existen tres tipos principales de ciclones: tropicales, extratropicales y sutropicales, cada uno con características distintas y efectos específicos en el tiempo atmosférico. entre ellos tenemos:

Ciclones Tropicales

Entre los ciclones tropicales están los huracanes que se forman comúnmente sobre aguas cálidas, en el Atlántico y el Pacífico noreste. Este tipo de sistema tienen vientos giratorios extremadamente fuertes y pueden causar devastación en las áreas que afectan.

Huracán
Un huracán es un tipo de ciclón tropical que se forma generalmente en los trópicos provocando graves daños.

Los tifones también son ciclones tropicales, pero se desarrollan en el noroeste del Pacífico. Países como Japón y Filipinas suelen verse afectados por estos poderosos sistemas, y por último, están los llamados ciclones tropicales que se forman en el Pacífico sur y el océano Índico. Suelen afectar áreas como Australia y Madagascar.

Ciclones Extratropicales

Los ciclones extratropicales son un tipo de sistema de baja presión que se forma fuera de las regiones tropicales, de ahí su nombre. Están estrechamente asociados con los sistemas frontales, que son zonas de encuentro entre dos masas de aire cálido y frío, lo que es particularmente común en el Pacífico sur.

Imagen de satélite
La imagen de satélite muestra un centro de baja presión y sistema frontal asociado afectando al país.

En el caso de Chile y otras regiones similares, los ciclones extratropicales son fenómenos meteorológicos habituales que pueden traer consigo cambios significativos en el tiempo, como precipitaciones, vientos fuertes y, a veces, condiciones de tormenta. Estos ciclones se caracterizan por su movimiento giratorio, con vientos que rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur, debido a la fuerza de Coriolis.

Ciclones Subtropicales

Un ciclón subtropical se distingue de un ciclón extratropical porque, en lugar de estar vinculado a frentes fríos, obtiene su energía de la actividad de las nubes convectivas en la zona y del cambio de temperatura con la altura, es decir, su principal fuente de desarrollo es el gradiente vertical de temperatura. En este caso, el aire frío en niveles altos se encuentra sobre una región relativamente más cálida cerca de la superficie.

Existen diversos tipos de ciclones, desde los asociados a sistemas frontales hasta los tropicales que pueden ser devastadores. En Chile, la temperatura fría de las aguas oceánicas impide la formación de huracanes, ya que no proporcionan las condiciones necesarias para su desarrollo.

Actualmente, los meteorólogos emplean tecnología de punta para supervisar y anticipar la formación y dirección de cada sistema en desarrollo que podría impactar al país. Esto se hace con el objetivo de mantener informada a la población, para que esté alerta y tome precauciones que minimicen los riesgos, sin llegar a causar alarma innecesaria entre las personas.