Buceo científico bajo cero para evidenciar el cambio climático
¿Qué significa sumergirse en aguas gélidas? ¿Cuál es el propósito de este reto que pareciera sobre humano? Continúa leyendo y entérate del trabajo de chilenos y chilenas en la Antártica.

Son impresionantes las imágenes que se pueden apreciar desde el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) con investigadores sumergidos y sumergidas en aguas rodeadas de hielo. Para hacernos una idea, bucear en aguas frías significa descender a temperaturas bajo los 4,5 °C. Si bien, estos valores se pueden observar en otras regiones de los océanos del planeta, en la Antártica reinan todos los días. Incluso, son frecuentes las temperaturas bajo los 0 °C.
Es increíble apreciar la fortaleza de quienes se sumergen en las gélidas aguas de la #Antartica para otorgarnos mayor conocimiento de lo que ocurre en este laboratorio natural. Pronto más detalles de este misterioso desafío junto a @meteoredcl
— @lareinacampos (@lareinacampos) May 18, 2020
Imagen @IDEAL_Centro pic.twitter.com/ecJapPp62F
Pero antes de estar bajo estas gélidas aguas hay una dedicación única en la planificación, mantención de equipos y, por supuesto, el entrenamiento físico y la preparación mental que ello requiere. Sumergirse en los meses de agosto y septiembre requiere de una fortaleza deslumbrante, ya que el agua en esa época del año puede llegar a los -2°C en los primeros 20 m de profundidad. Cualquier reacción adversa del cuerpo es capaz de suspender la expedición acuática.
Para quienes vemos esta hazaña desde la cómoda vereda de un clima más agradable, es sorprendente el heroísmo y la curiosidad científica que se vive en este laboratorio natural llamado Antártica. Cabe preguntarnos ¿es importante esta herramienta para el desarrollo sostenible y la crisis climática? Algunas respuestas surgen al escudriñar las experiencias del Centro IDEAL.
Importancia del buceo científico antártico
Hasta el momento existen diversas herramientas tecnológicas para evidenciar los impactos del cambio climático. Pero el buceo científico es capaz de responder a otras preguntas que surgen respecto a la evolución de la vida en la Antártica. Sumergido en el laboratorio natural, se puede monitorear, entender y describir in situ la biodiversidad del fondo marino, presenciando de primera fuente los ecosistemas únicos en el planeta.
Buceo Antártico | Una estrategia heroica para evidenciar los #impactos del cambio climático en esta hostil área del planeta. Pronto te comentaremos junto a @meteoredcl
— @lareinacampos (@lareinacampos) May 22, 2020
los tremendos desafíos de sumergirse en aguas bajo los 0°C. Imagen @IDEAL_Centro pic.twitter.com/ZDMPPlwytb
Como consecuencia de esta hazaña, científicos del Centro IDEAL, en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH), han sido capaces de localizar alzas considerables de la temperatura, tanto del aire como del mar, en el sector occidental del continente blanco. Contribuciones que se han llevado a cabo mediante diversos métodos experimentales y el buceo de vanguardia que deja en alto a la ciencia chilena. Además, los científicos buscan otorgar respuestas concretas del estrés ambiental al que están expuestos los ecosistemas antárticos y, por supuesto, los efectos que se pueden generar en la sociedad a nivel planetario.