¿Cómo se formó una de las cadenas montañosas más imponentes del planeta?

Un estudio revela los secretos de la formación temprana de la Cordillera de los Andes, utilizando circones como cápsulas del tiempo para reconstruir su evolución geológica

Cordillera de Los Andes
La zona de estudio fue el Norte de Chile y consideró una región bastante amplia: desde el sur de Taltal (Región de Antofagasta) hasta el norte de La Serena (Región de Coquimbo).

La Cordillera de los Andes, esa impresionante columna vertebral que recorre Sudamérica, guarda en sus rocas los secretos de su nacimiento.

Un estudio publicado en Nature Communications revela detalles inéditos sobre los primeros 100 millones de años de esta cadena montañosa, gracias al análisis de circones, minerales que funcionan como registros del tiempo geológico.

El nacimiento de una cordillera

Imagina los Andes como un gigantesco rompecabezas que se ha armado a lo largo de millones de años. Cada pieza de este rompecabezas es una roca que cuenta una historia única.

La investigación, liderada por el investigador José Joaquín Jara y un equipo del Núcleo Milenio Trazadores de Metales y la Universidad de Chile, reconstruyó cómo la Cordillera de la Costa—precursora de los Andes actuales—se fue configurando entre los 200 y los 100 millones de años atrás.

Al analizar la composición química y la edad de uno cristales llamados circones, pudieron reconstruir la evolución de los magmas que dieron origen a la cordillera.

"Pudimos ver que la Cordillera de la Costa se formó en múltiples episodios magmáticos, todos vinculados a cambios en la estructura de las placas tectónicas", explicó Jara, primer autor del estudio, en una nota de prensa del departamento de Geología de la Universidad de Chile.

Magmatismo en etapas: formación a fuego lento

Según se explica en el artículo, se identificaron seis grandes pulsos de actividad volcánica y magmática que ocurrieron entre los 215 y los 94 millones de años atrás.

Cordillera de Los Andes
Cada uno de estos episodios representó una etapa clave en la construcción de la Cordillera de los Andes, moldeando su estructura a lo largo de millones de años.

Para entenderlo mejor, imaginemos que la cordillera es como un edificio en construcción. En vez de levantarse de una sola vez, se fue formando por capas, con distintos materiales y procesos en cada fase.

Estas "capas" fueron el resultado de erupciones volcánicas y movimientos de magma dentro de la Tierra, que con el tiempo se enfriaron y solidificaron.

Al principio, la zona donde hoy están los Andes era un territorio en constante expansión y fractura, parecido a lo que ocurre cuando estiramos una masa de pan hasta que se resquebraja.

Con el tiempo, los movimientos de las placas tectónicas hicieron que el terreno se volviera más compacto y estable, permitiendo la consolidación de la cordillera.

Un legado para la ciencia chilena

Este estudio representa un hito en la investigación geológica en Chile. Al realizar todos los análisis en laboratorios nacionales, los investigadores han demostrado que es posible llevar a cabo ciencia de primer nivel en nuestro país.

“Una de las observaciones de un revisor fue que este paper es un buen ejemplo que se puede hacer ciencia de primer nivel en Chile, un país que no cuenta con todos los recursos que sí tienen los países desarrollados, y eso es un orgullo para nuestro equipo“.

José Joaquín Jara, autor principal del estudio.

Las implicaciones de esta investigación van más allá de la geología. La Cordillera de la Costa alberga importantes depósitos minerales, y los resultados del estudio abren nuevas perspectivas para entender cómo se formaron.

Con este trabajo, Chile no solo aporta al conocimiento global sobre la formación de los Andes, sino que también refuerza su liderazgo en geociencias a nivel internacional.

La historia de la cordillera, escrita en circones, sigue revelando sus secretos, y los científicos chilenos están decididos a seguir descifrándolos.

Fuentes y referencias de la noticia:

- Jara. j., et all. Episodic construction of the early Andean Cordillera unravelled by zircon petrochronology. Nature Communications. (2021).

- Departamento Geología Universidad de Chile. Investigación revela la evolución de la Cordillera de Los Andes durante sus iniciales 100 millones de años. Publicado en la sección de noticias de la institución.