¿Cuáles son las comunas más afectadas por las olas de calor en Santiago?

En la última década, las temperaturas máximas diarias han alcanzado niveles extremos en la capital. Un estudio del año 2023 analiza las zonas más afectadas y cómo el calor ha impactado a la ciudad en los últimos 10 años.

Corporación Ciudades es una institución de derecho privado sin fines de lucro, cuyos asociados son la Cámara Chilena de la Construcción, Fundación Techo y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este análisis busca determinar qué zonas se ven más afectadas por el calor extremo, lo que permite generar estrategias para mitigar su impacto. Para ello, el estudio sigue tres pasos clave:

  1. Identificar las zonas con temperaturas más altas a partir de datos de los últimos 10 años.
  2. Determinar qué comunas y unidades vecinales son las más afectadas por las altas temperaturas.
  3. Cuantificar la cantidad de personas expuestas al calor extremo en estas zonas.

¿Por qué es importante analizar el calor extremo en la ciudad?

El interés por este tema nace de la Corporación Ciudades, una organización que promueve la equidad territorial y busca reducir la segregación urbana. Su objetivo es lograr una planificación más sostenible y justa, con estrategias que enfrenten problemas como las altas temperaturas, que afectan de manera desigual a distintos sectores de la ciudad.

A nivel internacional, países como España y Argentina han registrado muertes durante olas de calor. En Chile, las olas de calor son cada vez más frecuente: solo en 2023, más de 1.900 noticias mencionaron el aumento de las temperaturas en Santiago.

¿Qué reveló el estudio?

Las olas de calor no afectan a todas las zonas de Santiago por igual. Factores como la cantidad de áreas verdes, la densidad urbana y la infraestructura influyen en la temperatura que experimentan distintos sectores de la ciudad. Para entender mejor este fenómeno, el estudio analizó datos climáticos y demográficos, identificando las comunas y barrios más vulnerables al calor extremo.

Principales resultados del estudio. La imagen superior muestra la distribución de temperaturas máximas en las comunas del Gran Santiago observadas el 26 de enero de 2020. La imagen inferior muestra las unidades vecinales con mayor densidad de población afectada por las altas temperaturas.

Paso 1: Identificación de las zonas más calurosas

El análisis de los últimos 10 años reveló que el verano de 2019-2020 fue el período con más eventos de olas de calor (seis en total). Además, el 26 de enero de 2020 se registró la temperatura más alta del estudio.

En términos de distribución geográfica, el sector norponiente del Gran Santiago es el más afectado por las temperaturas extremas, con comunas donde el calor impacta con mayor intensidad.

Paso 2: Comunas y unidades vecinales más afectadas

Para determinar qué zonas urbanas sufren más por las altas temperaturas, se analizó el porcentaje de unidades vecinales con temperaturas por sobre el promedio en el día más caluroso del estudio. Se encontró que en Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura y San Ramón, el 100% del territorio urbano experimentó temperaturas extremas.

Paso 3: Población expuesta al calor extremo

El siguiente paso fue identificar cuántas personas están expuestas a este fenómeno. Se encontró que dentro de las 10 unidades vecinales con mayor densidad de población afectada, la comuna de Lo Prado tiene la unidad con más habitantes expuestos. Por otro lado, El Bosque es la comuna con la mayor cantidad total de población afectada.

¿Qué aprendimos?

Los resultados del estudio muestran que las olas de calor no solo son un fenómeno cada vez más frecuente, sino que también afectan de manera desigual a la población de Santiago.

Mapa del Gran Santiago con las temperaturas de la superficie terrestre al 26 de Enero del 2020 (Fuente: Corporación Ciudades).

Algunas comunas enfrentan temperaturas más extremas de forma recurrente, lo que puede tener impactos significativos en la salud y calidad de vida de sus habitantes. Identificar estas zonas es clave para desarrollar estrategias que permitan mitigar los efectos del calor extremo en la ciudad.

  • El sector norponiente de Santiago es el más afectado por las olas de calor.
  • Un 20% de las comunas del Gran Santiago experimentó temperaturas extremas en la totalidad de su territorio urbano.
  • La comuna de El Bosque concentra varias unidades vecinales con alta densidad de población afectada.
  • Existe una tendencia sostenida de impacto del calor en las mismas comunas a lo largo de los años, lo que sugiere que este problema continuará agravándose debido al cambio climático.

¿Qué se puede hacer al respecto?

El objetivo de este estudio es que sirva como base para la toma de decisiones y la implementación de estrategias de mitigación.

Una de las principales recomendaciones es aumentar las áreas verdes y otras infraestructuras que ayuden a reducir la temperatura en los sectores más afectados.


Los autores del estudio proponen generar alianzas con instituciones que puedan llevar a cabo intervenciones concretas para mejorar la calidad de vida de quienes viven en las zonas más vulnerables al calor extremo.

Ya conociento el impacto que tiene el calor extremo sobre las comunas y la cantidad de personas afectadas, el desafío está sobre la mesa: ¿cómo podemos adaptar nuestras ciudades para enfrentar el aumento de las temperaturas?

Referencias de la noticia

-Corporación Ciudades. Estudio Olas de Calor.