Descubren en China nuevo coronavirus con potencial de contagio entre humanos

Un nuevo estudio advierte sobre un nuevo tipo de coronavirus que se ha detectado en murciélagos en China y que podría ser fácilmente transmisible a los humanos. Sin embargo, esta cuestión aún necesita más investigación.

coronavirus, representación
Los científicos dijeron que es necesario realizar más investigaciones sobre el comportamiento del nuevo coronavirus. Crédito: Pixabay.

El mundo fue tomado por sorpresa a finales de 2019, con el descubrimiento del coronavirus SARS-CoV-2, que se propagó rápidamente y provocó una pandemia en todo el planeta, que se conoció como la pandemia de COVID-19.

Ahora, un nuevo estudio, publicado en la revista Cell, trae una advertencia: un nuevo tipo de coronavirus que puede propagarse fácilmente entre humanos ha sido descubierto en China por investigadores del Instituto de Virología de Wuhan.

El nuevo coronavirus, denominado HKU5-CoV-2, es sorprendentemente similar al virus COVID-19, lo que genera temores de una nueva pandemia. Sin embargo, hasta ahora este nuevo virus sólo se ha detectado en murciélagos y aún es necesario investigar su transmisión a los humanos.

El nuevo coronavirus descubierto

Se ha encontrado el virus HKU5-CoV-2 en murciélagos en Hong Kong. Por ahora sólo teóricamente se puede transmitir a los humanos, pero esto aún no ha sucedido, sólo existe el potencial para ello. Se necesita más investigación para conocer los riesgos reales de transmisión a los humanos.

El HKU5-CoV-2 es un coronavirus perteneciente al grupo MerbEcovirus y está estrechamente relacionado con el virus MERS. El MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) es una enfermedad respiratoria contagiosa, que se transmite de animales a humanos y raramente de humano a humano, que causa fiebre, tos, dificultad para respirar, diarrea y vómitos, y puede ser mortal en casos graves.

Las pruebas de laboratorio indican que la nueva variante del coronavirus tiene la capacidad de infectar células humanas, pero hasta el momento no ha sido detectada en personas.

Según el estudio, este nuevo coronavirus se une al receptor ACE2, una proteína humana, para infectar organismos, teniendo una mejor adaptación al ACE2 que el linaje 1 HKU5-Co, por ejemplo. Este mismo receptor también fue utilizado por el Sars-CoV-2 (el virus pandémico COVID-19) para invadir células humanas.

En el laboratorio, los científicos identificaron que el virus contaminó tejido pulmonar e intestinal cultivado con células humanas en un ambiente artificial. Por lo tanto, destacaron el riesgo de que la enfermedad se propague entre animales y humanos.

“Los merbecovirus de murciélago, que están filogenéticamente relacionados con el MERS-CoV, plantean un alto riesgo de transmisión a los humanos, ya sea a través de transmisión directa o facilitada por huéspedes intermediarios”, afirman los científicos en el estudio.

¿El nuevo virus supone riesgos?

El infectólogo Alexandre Naime, coordinador de la Sociedad Brasileña de Infectología y jefe del Departamento de Infectología de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), explicó en entrevista con CNN Brasil que “este es solo un hallazgo científico de la vigilancia genómica que se realiza rutinariamente en murciélagos, porque albergan miles de virus que potencialmente pueden transmitirse a otros animales, incluidos los humanos”.

También comenta que el virus no necesariamente supone un riesgo para nuestra salud. “El HKU5-CoV-2 es muy similar a otro virus de esta familia que causa el resfriado común, por lo que algún día podría transmitirse, por ejemplo, a las aves de corral y luego a los humanos, pero es posible que no cause el síndrome respiratorio agudo severo”, dijo.

Referencias de la noticia

- Novo coronavírus com potencial para causar uma pandemia é descoberto na China, segundo pesquisa. 21 de febrero, 2025. Redação/Revista Crescer.

- Veja o que se sabe sobre o novo coronavírus na China. 21 de febrero, 2025. Mariana Valbão.

- Bat-infecting merbecovirus HKU5-CoV lineage 2 can use human ACE2 as a cell entry receptor. 18 de febrero, 2025. Chen, et al.