El temido Paso de Drake: así es el mar más tormentoso del mundo por el que se llega a la Antártica

Más de 800 kilómetros de aguas turbulentas, vientos tormentosos y olas que pueden alcanzar los 15 metros de altura. Así es el Mar de Drake, uno de los pasos marítimos más temidos del planeta que conecta Sudamérica con la Antártica.

Olas de gran altura en el Mar de Drake.
El Paso de Drake es conocido por sus agitadas aguas en las que son frecuentes las olas de más de 10 metros de altura.

El Paso de Drake, también llamado Mar de Drake o Mar de Hoces, es el tramo marítimo que conecta la Antártica con Sudamérica, el cual es conocido como el mar más peligroso del mundo, ya que sus aguas son unas de las más tormentosas del planeta.

Debido a que este paso es la distancia más corta entre la Antártica y cualquier otra masa terrestre, por allí circulan los cruceros que se dirigen al continente blanco, los que habitualmente se deben enfrentar a olas de grandes dimensiones.

A pesar de que en este sitio se encuentran algunas de las corrientes oceánicas más fuertes del mundo, la tecnología de los cruceros modernos permite cruzar este paso con relativa seguridad, algo que no siempre fue así, ya que se estima que ha cobrado la vida de miles de navegantes.

¿Dónde se encuentra y cómo fue descubierto el Mar de Drake?

El Mar de Drake es el tramo de mar que conecta el continente antártico con América del Sur, entre Cabo de Hornos, Chile, y las islas Shetland del Sur, en la Antártica.

Este paso marítimo se encuentra entre los 56° y los 60° de latitud sur, aproximadamente, y mide alrededor de 800 km de ancho, 1.000 km de largo y hasta 6.000 m de profundidad.

El Mar de Drake también conecta al Océano Atlántico Sur con el Océano Pacífico Sur y es considerado una ruta alternativa al Estrecho de Magallanes entre estos dos océanos.

Mapa del Mar o Paso de Drake.
El Paso de Drake es la distancia más corta entre la Antártica y cualquier otra masa terrestre.

El descubrimiento de este pasaje océanico fue realizado por el navegante español Francisco de Hoces, quien lo cruzó en 1526, como parte de una expedición a las Islas Molucas.

Por este motivo es que el nombre Mar de Hoces se utiliza en España y en otros países hispanohablantes, aunque en menor medida, ya que el nombre más utilizado es el de Mar o Paso de Drake.

Esto se debe a que en 1578 el corsario inglés Francis Drake lo atravesó y es el nombre que fue utilizado en la cartografía de la marina británica y el que se utiliza actualmente en la cartografía internacional.

¿Por qué es tan peligroso el Mar de Drake?

Se cree que en el Mar de Drake se han producido cerca de 800 naufragios. Incluso hay un monumento en Cabo de Hornos en honor a los más de 10.000 marineros que se estima han perdido la vida en este lugar.

Lo turbulento de este paso marítimo se debe en parte a que casi no hay tierra firme, por lo que los vientos pueden soplar prácticamente sin oposición, ganando velocidad.

No por nada esta parte del planeta es conocida por sus fuertes vientos, los cuales pueden dar paso a olas de más de 15 metros de altura.

Algo similar ocurre bajo la superficie, en donde las aguas de la corriente circumpolar antártica pueden circular casi sin tierra que las frene.

¿Cómo se hace el cruce a la Antártica por el Mar de Drake?

A pesar de los desafíos que presenta el Mar de Drake para la navegación, gracias a la tecnología moderna de los cruceros, en la actualidad es posible hacer esta navegación en forma segura.

Los zarpes al continente blanco se realizan desde Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, Argentina, y normalmente cruzar el Paso de Drake toma de 36 a 48 horas. La temporada de cruceros comienza a finales de octubre o principios de noviembre y finaliza en marzo.

Turismo en la Antártida.
Una de las principales formas de hacer viajes de turismo a la Antártica es cruzando el Mar de Drake.

El viaje más clásico a la Antártica tiene una duración de 10 a 12 días e incluye la visita a varias islas en las que se puede avistar fauna típica de esta parte del mundo, como cetáceos y pingüinos.

También hay otros viajes de mayor duración que incluyen la visita a las Islas Malvinas y Georgias del Sur o un vuelo en helicóptero a una colonia de pingüinos emperador a la que es imposible llegar de otra forma.

Fuentes y referencias de la noticia:- cnnespanol.cnn.com
- turismoushuaia.com