¿El tiempo existe realmente o es una ilusión creada por el hombre? La ciencia intenta dar una explicación
¿En un futuro la ciencia llegará a entender lo que es realmente el tiempo? Einstein lo tenía claro desde el principio, pero desde entonces han surgido varias definiciones.

Todos conocemos la genialidad de este científico que le dio sentido a la leyes de la física y al universo. Einstein dijo: "Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor".Y es lo que él hizo con muchas cosas, y también con la noción de "tiempo".
¿Qué es el tiempo?
En un sentido general, el tiempo es una magnitud física que "mide" la separación que hay entre los sucesos, es decir, entre las causas y los efectos. La idea del tiempo ha ido evolucionando a lo largo de la historia científica.
La percepción nos hace pensar que el tiempo o el fluir de los acontecimientos, se pueden ordenar en un esquema claro y conciso: cosas que ya han sucedido (el pasado), cosas que están sucediendo ahora (el presente) y cosas que están por suceder (el futuro).
Estamos de aniversario. El 25 de noviembre de 1915 fue un momento histórico de la física. Einstein presentaba su Teoría General de la Relatividad, que ampliaba su Teoría Especial de la Relatividad de 1905, que ya había cambiado las nociones previas sobre el tiempo y el espacio pic.twitter.com/qD2uoLJojD
— Carlos Pazos (@MolaSaber) November 25, 2023
El devenir de los acontecimientos son estados concretos de las cosas en cada instante, como secuencias de instantes congelados en orden causal y que siempre se desplazan hacia adelante.
Para la física clásica, desde Newton hasta bien entrado el siglo XIX, el tiempo es absoluto. Se pensaba que era un fluir constante y preciso de los acontecimientos, pasado, presente y futuro son indivisibles; y es el mismo para todos los marcos de referencia, para todos los observadores.
Definición moderna del tiempo
La visión clásica del tiempo se vino abajo con la teoría de la relatividad de Einstein. Se ha demostrado científicamente y sin ningún género de dudas, que el fluir de los acontecimientos o el tiempo es relativo para todo observador y depende de la velocidad que posea y de la gravedad que experimente cada uno de ellos.

Desde este punto de vista, el pasado el presente y futuro son subjetivos, porque parecen estar sucediendo los tres a la vez en cada instante. Este artículo y el lector que lo lee; es presente, pasado y futuro para siempre.
En consecuencia, el pasar del tiempo sería una sensación subjetiva creada por nuestro cerebro.
Einstein y su "tiempo" relativista
Einstein fue un revolucionario de su época. Con su teorías, demostradas científicamente en miles de experimentos deja abierta la puerta para pensar que el tiempo no existe cómo lo experimentamos.
El asunto no es tema baladí, ya que al relativizar el estado de las cosas, demuestra que el universo parece estar ya determinado en su conjunto, pero no para cada instante de cada uno de sus observadores.
Todo lo que es, fue y será ya esta en nuestro universo y no es divisible. La indivisibilidad del tiempo parece ser la consecuencia final de sus teorías. Todo está entrelazado en el tejido espacio-tiempo y éste sí es absoluto en su binomio, pero el espacio y el tiempo, por separado, son relativos para cada individuo.

Es decir, todo y cada unos de los acontecimientos que han pasado, pasan y pasarán ya están incluidos en el universo, en ese tejido espacio-tiempo asociado y que se formó en la singularidad del Big Bang. En cambio, el espacio y el tiempo por separado son relativos para cada individuo. Tu tiempo y el espacio con respecto al mío son diferentes, y todo viene modulado por la velocidad a la que te muevas y la gravedad que experimentes.
Lo que Einstein propone es que es viable que dos acontecimientos tengan lugar de forma simultanea desde el enfoque de un observador, pero que ocurran en momentos diferentes desde la perspectiva de otro.
La naturaleza del tiempo
Desde la óptica de la relatividad el tiempo no pasa de igual manera para cada observador. Todo va a depender de la velocidad que se mueva con respecto a otro y de su situación en el espacio. Todo es relativo.
Albert Einstein dando una conferencia sobre la teoría de la relatividad en 1922. pic.twitter.com/vPyvcrusWS
— Más Ciencia (@MsCiencia2) August 8, 2024
Desde un punto de vista macroscópico, los efectos de la velocidad y de la gravedad son nimios y no experimentamos la relatividad, ya que nos movemos a velocidades muy bajas y estamos expuestos a gravedades pequeñas, aunque existen y se puede medir científicamente.
Un astronauta envejece más rápidamente por estar mas alejado de la Tierra y para un velocista el tiempo pasa más despacio, aunque apenas se note en términos absolutos. Para las partículas del mundo microscópico si que es evidente, ya que se desplazan próximos a la velocidad de la luz.
Para el fotón el tiempo no existe
El caso extremo es el del fotón. Viaja a la velocidad de la luz. Para él, el tiempo se detiene. La naturaleza del fotón es más que fascinante; ya que él mismo no experimenta ni pasado, ni presente ni futuro.
Todo esta incluido dentro de su naturaleza y no hay relatividad para él, todo sucede, sucedió y sucederá en el mismo instante.
Y al final, son los fotones los que dan sentido al universo, ya que son los portadores de la información.
La luz parece tener la clave del tiempo
Podría ser que la luz encierra la verdadera naturaleza que alberga el tiempo.
En el "universo" de la relatividad de Einstein, supongamos dos observadores A y B en reposo en dos lugares diferentes del universo. Cómo no se mueven uno con respecto al otro, cada no tiene su realidad del ahora. Pues bien, si uno de los observadores se mueve hacia el otro, supongamos que B hacia A manteniéndose A en reposo, B verá sucesos del pasado de A (el ahora de ambos ha cambiado) y si se mueve en sentido contrario verá sucesos del futuro de A.
Según lo anterior, instantes de tu vida podrían ser observables para otro observador que se mueve respecto a ti en otro lugar del universo. Es para volverse locos, pero el fotón parecer ser la llave que descifraría el código secreto del tiempo.
La luz... Tan rápida pero tan lenta.
— Universo Recóndito (@UnvrsoRecondito) January 4, 2024
Esta animación muestra el tiempo real que se toma un fotón de luz para viajar entre la Tierra, la Luna, Marte y el Sol.
Si viajara la distancia actual de Plutón, ese fotón tardaría 5 horas y media desde el Sol.
James O'Donoghue/NASA pic.twitter.com/X7T7fXLt2G
El mundo cuántico (el fotón) genera el tiempo y el mundo macroscópico lo experimenta, y lo experimenta en un única dirección, la de la flecha del tiempo (la que percibe nuestros sentidos).
Los "mundos" de lo pequeño y de lo grande
Lo que ocurre es que las realidades del mundo macroscópico, con sus galaxias, estrellas, planetas, asteroides son explicables con la teoría de la relatividad, pero las realidades del mundo microscópico de partículas, quarks, fotones y demás lo son con la mecánica cuántica. Y ambas teorías son incompatibles.
Desde entonces, el esfuerzo actual de los científicos es aunar satisfactoriamente ambas teorías para dar un explicación de ambos mundos. En ese momento, por fin, le podremos dar un sentido a todo, y también al "tiempo".