Encuentran 4 nuevas especies de "chicharritas subterráneas" en unas cuevas volcánicas de Canarias
Conoce a este pequeño insecto, capaz de adaptarse a condiciones bajo el suelo. A la fecha, se han descubierto 70 especies de chicharritas subterráneas. Canarias es la que posee la mayor cantidad.

Durante marzo 2025, la revista Subterranean Biology publicó un estudio en el que se descubrieron 4 nuevas especies endémicas de Canarias, conocidas como chicharritas subterráneas:
- Cixius palmirandus en La Palma;
- Cixius theseus y Meenoplus skotinophilus en El Hierro;
- Tachycixius gomerobscurus en La Gomera.
Hasta ahora, alrededor de la Tierra se han identificado 70 especies de chicharritas, cuyo hábitat se encuentra bajo el suelo.
El hallazgo de estas 4 nuevas especies convierte a Canarias en el lugar de nuestro planeta con el mayor número de homópteros de vida subterránea, totalizando 17 especies en este rincón del mundo.
Todo lo que tienes que saber sobre las chicharritas subterráneas encontradas en Canarias
Mediante una trampa de caída diseñada por dos de los autores del estudio —Heriberto López y Pedro Oromí— para el escudriñar el medio subterráneo, fueron descubiertas las especies Cixius theseus (El Hierro) y Tachycixius gomerobscurus (La Gomera).

Este acierto científico es una señal del óptimo estado de conservación subterráneo en el que viven estas y otras especies de insectos, ya que si su hábitat está invadido o contaminado por la actividad humana tienden a desaparecer.
Por lo general, las chicharritas viven en árboles, arbustos y plantas. Para alimentarse, succionan la savia de los tejidos vegetales utilizando su aparato bucal que tiene forma de estilete o punzón.

Las chicharritas que habitan en Canarias se desarrollan bajo el suelo o, como es el caso de las 4 especies dadas a conocer en el estudio, en cuevas volcánicas. En ese entorno, se alimentan succionando la savia contenida en las raíces de las plantas.
Debido a la adaptación que han experimentado para vivir en un ambiente subterráneo, las chicharritas poseen alas tan pequeñas que no son funcionales, sus cuerpos se han despigmentado ligeramente y el tamaño de sus ojos se redujo, incluso, al punto de quedar ciegas.
Razones para declarar a las chicharritas subterráneas en estado de "vulnerables"
El equipo de investigación ha propuesto como "vulnerable" el estado de conservación de las 4 nuevas especies de chicharritas subterráneas, teniendo en cuenta los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por las siguientes razones:
- la distribución de cada una de las 4 nuevas especies se restringe a una localidad;
- se conoce una pequeña cantidad de individuos de cada especie;
- son especies endémicas;
- ante eventos catastróficos masivos, su área de distribución se verá afectada, pudiendo llegar a la extinción de las chicharritas subterráneas.
Actualmente, el equipo de la investigación busca en Canarias la génesis de la diversidad significativa de los homópteros subterráneos.
Para encontrar la respuesta acudieron a los estudios genéticos, ya que quieren saber si sus ancestros habitaron sobre la superficie del suelo o alguna zona continental. Todavía queda mucho por descubrir sobre las chicharritas subterráneas.
Referencias de la noticia
- Hoch H, López H, Naranjo M, Aguín-Pombo D, Oromí P. (2025). Endless forms most wonderful: Four new cavernicolous planthopper species (Hemiptera, Fulgoromorpha, Cixiidae and Meenoplidae) from the Canary Islands. Subterranean Biology.
- El Confidencial. (2025). Exploran una cueva volcánica en La Palma y encuentran una criatura desconocida para la ciencia.
- Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. (2025). Descubren cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas en Canarias.