Escalas en meteorología: desde lo micro hasta lo planetario

En la atmósfera ocurren fenómenos diversos, de distintos tamaños, duraciones e intensidades. Tener una escala para clasificarlos se vuelve muy útil para entenderlos.

tormenta eléctrica.
Las tormentas eléctricas son fenómenos atmosféricos que se clasifican dentro de la mesoescala.

En la atmósfera ocurren diferentes fenómenos de distintos tamaños y tiempo de duración. Todos interactúan entre sí y se afectan entre sí. Por ejemplo, una tormenta eléctrica se podría desarrollar de manera aislada o también dentro de un frente. Y producto de esas tormenta eléctrica podrían producirse pequeños torbellinos.

Estas interacciones son generalmente complejas y requieren que primero entendamos los fenómenos por separado. Por eso, se vuelve útil clasificar a los fenómenos atmosféricos por su tamaño.

Escalas en meteorología

Para entender mejor los diversos fenómenos atmosféricos, se establecen diferentes categorizaciones o escalas que permiten agruparlos con características similares. Estas escalas se desarrollan considerando la combinación entre la duración del fenómeno y su tamaño geográfico.

Los fenómenos pequeños que duran desde unos pocos segundos hasta varias horas pertenecen a la microescala. Ejemplos de fenómenos de microescala incluyen los pequeños torbellinos de aire que levantan hojas o la turbulencia causada por el calor. Además, los torbellinos de polvo también podrían clasificarse dentro de esta escala.

Escala
Una forma de dividir los distintos fenómenos atmosféricos es usando una escala basada en duración y tamaño.

La mesoescala, en cambio, estudiará los fenómenos que duran unas cuantas horas a días y que abarcan decenas a miles de kilómetros. Las tormentas eléctricas (producidas generalmente por grandes nubes) entran en esta categoría, así como también algunas bajas segregadas.

Existen fenómenos que afectarán a hemisferios completos o incluso más. El fenómeno de El Niño, por ejemplo, se origina en el Océano Pacífico, en donde un área de miles de kilómetros cambia de temperatura, pero sus impactos se sienten en todo el planeta debido a la propagación de ondas y otros fenómenos de gran escala. Fenómenos como este, pertenecen a la escala planetaria.

Fenómenos que tienen una duración de días y abarcan miles de kilómetros pertenecen a la escala sinóptica. Acá encontraremos a los sistemas frontales, los anticiclones, por ejemplo.

La escala más conocida es probablemente la escala sinóptica. Los fenómenos de escala sinóptica son aquellos que se utilizan para realizar el pronóstico del tiempo con días de anticipación. Fenómenos como los sistemas frontales ocurren en el rango de la escala sinóptica.

La carta sinóptica es una herramienta utilizada para analizar los fenómenos que ocurren en la escala sinóptica. Es común verla en los programas del tiempo en televisión. En ella, podemos ver cómo ciclones, anticiclones y frentes, entre otros fenómenos son señalados con íconos y colores que permiten identificarlos. La utilización de esta carta, permite el seguimiento de fenómenos que durarán días y afectarán a miles de kilómetros.

Los ciclones siempre son complicados

Los ciclones vienen en diferentes tamaños e intensidades, motivo por el cual suelen ser confundidos o comparados aún cuando sus escalas son muy diferentes.

Se le llama ciclón a los fenómenos con una rotación en el mismo sentido que el hemisferio en el cual ocurren. En el hemisferio sur, los ciclones giran en el sentido de las agujas del reloj y, casi siempre, están asociados a un centro de baja presión.

Ciclones
Existen ciclones de diferentes tamaños y tiempos de duración.

Como la definición de ciclón no impone ninguna restricción de tamaño y tiempo de duración, un torbellino de polvo es tan ciclón como un huracán. Esto hace que muchas veces se generen confusiones.

Una de las confusiones más comunes es probablemente entre tornado y huracán. Ambos son fenómenos altamente destructivos y peligrosos pero tienen escalas muy diferentes.

Un tornado, es un fenómeno que dura sólo unos minutos, aunque la tormenta que los forma puede durar horas. En cuanto al tamaño, el diámetro de un tornado puede ir de decenas de metros hasta un par de miles (en casos excepcionales). Por esta razón, un tornado podría destruir algunas casas en una calle y otras quedar intactas.

Por otra parte, un huracán es un fenómeno que tiene una duración de días. Desde su origen como perturbación tropical hasta su término, podría pasar más de una semana. A diferencia de los tornados, los huracanes miden miles de metros. Los huracanes grandes pueden llegar a tener diámetros de 500 o más kilómetros (miles de metros). Por esta razón, afectan a ciudades o estados completos.