Estudio propone nuevos métodos para prevenir riesgos de obesidad en adolescentes, la clave está en el reloj circadiano
El sistema circadiano está compuesto por billones de relojes invisibles que están en todo nuestro cuerpo. Un nuevo estudio revela la relación entre el peso, las calorías consumidas y el reloj circadiano. Aprende más, continuando la lectura.

Para el año 2030, se proyecta que la mitad de los estadounidenses padezcan de obesidad, una condición de salud que contribuye al inicio de enfermedades crónicas, como el cáncer y la diabetes. Diversas investigaciones han destacado las relaciones que existen entre el sueño, los patrones de alimentación y el aumento de peso.
En el estudio mencionado, los adolescentes que tenían obesidad o sobrepeso, tuvieron una ingesta calórica mayor y en un horario más tarde que aquellos adolescentes con pesos saludables. Sus resultados demostraron que los ritmos circadianos juegan un rol protagónico en las personas que tienen mayor riesgo de obesidad.
Todo lo que tienes que saber sobre el sistema circadiano
"Al entrar en este estudio, sabíamos que el sistema circadiano afecta el hambre y el metabolismo. Sin embargo, lo que seguía sin estar claro era si el sistema circadiano, cuando estaba aislado de las influencias de los ciclos ambientales y de comportamiento -incluidos los ciclos de luz, sueño y actividad- influían en el consumo de alimentos", mencionó Frank Scheer, profesor de medicina.

En esta dirección, es necesario saber que el sistema circadiano está compuesto por billones de relojes presentes en, prácticamente, todos los órganos, tejidos y células. Estos relojes invisibles preparan nuestra biología y comportamiento ante las demandas cambiantes a lo largo del ciclo diurno/nocturno.
El estudio destaca -de manera nunca antes vista- la correlación entre el peso, las calorías consumidas y los ritmos circadianos en los adolescentes. Cabe mencionar que, los adolescentes son una población poco investigada y sus patrones de alimentación actuales serían capaces de desempeñar un papel crucial en su salud futura como adultos.
Consideraciones del estudio para saber cómo influye el reloj circadiano en la alimentación de los adolescentes
En el estudio participaron 51 adolescentes femeninos y masculinos, con edades entre los 12 y 18 años. Posteriormente, se formaron 3 grupos basados en el Índice de Masa Corporal (IMC), quedando de la siguiente manera:
- 24 adolescentes en el grupo de peso saludable;
- 13 adolescentes en el grupo de sobrepeso;
- 14 adolescentes en el grupo de obesidad.
Para controlar las influencias externas en el ritmo circadiano, el equipo de investigación eliminó todas las señales de tiempo que se encontraban fuera del laboratorio, como los relojes y el acceso a la luz exterior.

Los participantes recibieron 6 oportunidades para comer en tiempos fijos con un menú estandarizado, pudiendo ingerir todo lo que quisieran en cada ocasión, para registrar los alimentos consumidos y la ingesta calórica.
Además, durante el período diurno, los adolescentes podían participar en distintas actividades: manualidades, ver películas y jugar entre ellos.
Resultados de los cambios en el sistema circadiano y lo que se proyecta para futuros estudios
El equipo de investigación reveló que los cambios en el sistema circadiano, a lo largo del día y la noche, contribuyeron significativamente en el consumo de alimentos en todos los participantes.
En los 3 grupos, la ingesta de alimentos alcanzó su punto máximo al final de la tarde y a comienzos de la noche, y fue más baja en horas de la mañana.
Si bien, este estudio demostró el impacto del sistema circadiano en la ingesta de alimentos, revelando las diferencias entre los grupos en función del peso, no se puede probar la duda de qué va primero, si el huevo o la gallina. Por ello, se requieren futuros estudios para determinar:
- si afectar el control circadiano de la ingesta de alimentos contribuye a los cambios de peso;
- si los cambios de peso afectan el control circadiano de la ingesta de alimentos;
- o una combinación de ambas hipótesis.
En las futuras investigaciones, el objetivo es comprender las interacciones entre la dieta, el sistema circadiano y el metabolismo. También entender los procesos biológicos ocultos en estas relaciones y las implicancias para desarrollar intervenciones dietéticas cronometradas que generen una mejora en la salud de manera transversal.
Referencias de la noticia
- Medical News. Internal body clock influences eating habits of obese teens (2025).
- El País. Los adolescentes obesos tienen roto el reloj circadiano (2025).