Hemisferio Sur podría tener 30% a menos de lluvia hasta fin de siglo
Un nuevo estudio infiere que partes del Hemisferio Sur podrían sufrir una reducción de 30% en el total anual de precipitación hacia finales de este siglo. Investigadores descubrieron esto estudiando un período de la Tierra ¡que ocurrió hace 3 millones de años!

Un nuevo estudio publicado en la Nature Scientific Reports, encabezado por investigadores brasileros del Instituto de Oceanografía de la Universidad de São Paulo (IO-USP), sugiere que regiones tropicales y subtropicales del Hemisferio Sur, podrán tener una reducción de 30% en el total anual de lluvias hacia el final de este siglo.
En este trabajo los investigadores estudiaron los cambios en los patrones de lluvia en el planeta durante el período del Plioceno Medio, que ocurrió hace cerca de 3 millones de años. Pero, ¿cómo un período tan distante nos podrá decir cómo será el futuro?
El Plioceno Medio fue un período de la Tierra donde la temperatura global era de 2 a 3 °C más caliente que en el período pre industrial (alrededor de 1850). Este calentamiento es equivalente al esperado hasta el final de este siglo. En 2019 el planeta marcó una temperatura media de 1,1 °C por sobre los niveles pre industriales.
A climatologia mensal de chuvas ilustra a importância e sazonalidade das principais zonas de convergências do Hemisfério Sul. A Zona de Convergência Intertropical (ZCIT), Zona de Convergência do Pacifico Sul (ZCPS) e a nossa Zona de Convergência do Atlântico Sul (ZCAS).
— Paola Bueno (@PaolaGBueno) September 25, 2020
GPM/NASA pic.twitter.com/I5O2xRgvLJ
La profesora del IO-USP, Ilana Wainer, segunda autora de este estudio, dijo en entrevista a la Agencia FAPESP que el Plioceno Medio es el período más reciente de la historia de la Tierra cuyo calentamiento global es parecido al previsto para fin de siglo. Además de esto, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) eran semejantes a las de hoy en día, aproximadamente 400 partes por millón (ppm).
En aquel período, la capa de hielo de Groenlandia tenía de 50 a 70% menos masa y el oeste de la Antártica no era cubierta por hielo. Así, el Plioceno Medio puede ser considerado un período climático análogo a los escenarios futuros proyectados.
Por procesos termodinámicos, una atmósfera con más caliente implicaría en un aumento del promedio global de precipitaciones, sin embargo, en este estudio los investigadores mostraron que los cambios en la dinámica atmosférica acaban produciendo un patrón más diversificado de los regímenes de lluvias.
Durante el Plioceno Medio la temperatura de la superficie del mar en las latitudes más altas de los Hemisferios Norte y Sur eran 9 y 4 °C más altas, respectivamente, cuando comparadas a las del período pre industrial. Las simulaciones mostraron que esa tasa de calentamiento más alta en el Hemisferio Norte creó un gradiente de temperatura inter hemisférico que aumentó el flujo de energía que cruza el ecuador en dirección al Hemisferio Sur en hasta 48%.
Hemisfério Sul pode registrar até 30% menos #chuva no fim do século se a temperatura da Terra subir 3ºC. Análise publicada em @SciReports se baseia em modelos climáticos do período Plioceno, ocorrido há 3 milhões de anos. https://t.co/2CvFNhrlor pic.twitter.com/T5eGyW9STo
— Agência FAPESP (@AgenciaFAPESP) September 15, 2020
Este flujo de energía intensificado, según indican las simulaciones, sería el responsable por una reorganización de las células circulación general de la atmósfera, que resulta en un deslazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y en un debilitamiento y desplazamiento hacia el sur de la zonas de convergencia subtropicales del Hemisferio Sur, incluyendo la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), principal sistema meteorológico responsable por las lluvias en Brasil durante el verano, y que también contribuye con el régimen de precipitaciones estivales en el Altiplano.
Esos cambios en las principales zonas de convergencia durante el Plioceno Medio resultaron en acumulados más bajos de lluvias y en condiciones más secas en los trópicos y extratrópicos del Hemisferio Sur. Dado al parecido de este período con los escenarios futuros que las principales proyecciones climáticas indican, si estas continuasen en un ritmo acelerado, partes importantes de América del Sur tendrían condiciones más secas, impactando en la disponibilidad hídrica.