Impacto de las olas de calor en Chile central: factores atmosféricos, cambio climático y monitoreo

Las olas de calor, impulsadas por factores atmosféricos y el cambio climático, afectan la salud, la agricultura y los ecosistemas. Este fenómeno, intensificado por el viento Raco y anticiclones migratorios, exige un monitoreo eficaz.

Las altas temperaturas pueden tener graves impactos en la salud humana, la agricultura y los ecosistemas

Las altas temperaturas en el centro-sur de Chile responden a una combinación de factores atmosféricos a gran escala y procesos locales. A nivel sinóptico, el Anticiclón del Pacífico Suroriental juega un rol clave: cuando se intensifica y se desplaza hacia el suroeste, genera estabilidad atmosférica, cielos despejados y un aumento en la temperatura diurna. Además, los anticiclones migratorios, que han tendido a desplazarse más al sur en las últimas décadas, refuerzan este efecto al generar flujos descendentes que secan y calientan el aire en la zona central y sur del país.

A nivel local, el viento Raco, un flujo cálido y seco que desciende desde la cordillera de los Andes, puede intensificar los episodios de altas temperaturas. Este fenómeno, conocido como efecto Foehn, ocurre cuando el aire se calienta adiabáticamente al descender, reduciendo la humedad y elevando la temperatura de manera significativa. Se ha observado que la frecuencia de estos vientos está estrechamente relacionada con la ocurrencia de olas de calor, aunque su impacto varía según la región.

Los vientos Raco (zona central), Puelche (sur de Chile y Argentina) y Terral (zona norte) son vientos cálidos y secos que descienden desde la cordillera hacia los valles o la costa por efecto foehn.

A largo plazo, el cambio climático y la variabilidad multidecadal están modificando estos patrones, aumentando tanto la frecuencia como la intensidad del viento Puelche y de los anticiclones migratorios. Esto sugiere que las olas de calor en el centro-sur de Chile podrían volverse más frecuentes y extremas en el futuro, con importantes implicancias para la salud, la agricultura y la disponibilidad de agua en la región.

Olas de calor, altas temperaturas o temperaturas extremas: ¿en qué se diferencia?

Aunque a menudo usamos la expresión 'hace calor', no todas las situaciones de altas temperaturas son iguales. Términos como olas de calor, altas temperaturas y temperaturas extremas tienen significados específicos y se usan en diferentes contextos:

  • Olas de calor: Períodos prolongados (usualmente tres días o más) con temperaturas excepcionalmente altas en comparación con los valores climatológicos normales de una región.
  • Temperaturas extremas: Valores en los extremos del registro climatológico, ya sean muy altos, generalmente definidos como aquellos que se ubican en los percentiles más altos de la climatología histórica.
  • Altas temperaturas: Temperaturas elevadas que no necesariamente alcanzan niveles extremos ni se mantienen por un período prolongado.
La figura muestra una distribución normal de temperaturas. En rojo, el área corresponde al percentil 90, lo que indica que por encima de ese umbral se encuentra el 10% de las temperaturas más altas.

Comprender estos conceptos es fundamental, ya que sus consecuencias varían. Las olas de calor son las más peligrosas por su persistencia en el tiempo, ya que pueden favorecer la propagación de incendios forestales y tener graves impactos en la salud de la población.

Monitoreo de olas de calor en Chile

La Dirección Meteorológica de Chile cuenta con un sistema de monitoreo automático de olas de calor diurnas, donde se pueden visualizar el número de eventos, su duración y la temperatura máxima alcanzada.

Estaciones que registran olas de calor en los últimos 90 días, es decir desde Noviembre hasta el presente (Fuente: DMC).

Pero, ¿cómo se determina cuándo un episodio de altas temperaturas se convierte en una ola de calor? Para ello, se requieren observaciones históricas que permitan definir la distribución de temperaturas y establecer el percentil 90 para cada día. Cuando la temperatura supera este umbral durante tres días consecutivos o más, se registra como una ola de calor.

Gráfica de la temperatura máxima diaria en los últimos 90 días y eventos de olas de calor. La curva negra muestra la temperatura observada y la roja, el umbral del percentil 90 (Fuente: DMC).

En definitiva, las variaciones de temperaturas máximas en la zona centro-sur de Chile responden a una combinación de factores a gran escala y procesos locales. Estas condiciones, acentuadas por el cambio climático, están aumentando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, con importantes implicancias para la salud, la agricultura y los ecosistemas.

Distinguir entre altas temperaturas, temperaturas extremas y olas de calor es clave para comprender su impacto y gestionar adecuadamente sus riesgos. En este contexto, el monitoreo de estos eventos permite evaluar su evolución y tomar medidas para mitigar sus efectos en el futuro.

Referencias de la noticia

-Nature. Demortier, A., Bozkurt, D., & Jacques-Coper, M. (2021). Identifying key driving mechanisms of heat waves in central Chile. Climate Dynamics, 57(9), 2415-2432.

-DMC. Olas de Calor en Chile.