Las sandías podrían crecer a pesar de la sequía: investigaciones en Chile avanzan para que esto sea una realidad
Desde el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) nace una esperanza para que la sandía sea un cultivo rentable en Chile, principalmente en la Región de O´Higgins, aunque continúe la sequía.

Uno de los principales desafíos alrededor del mundo es la crisis hídrica, situación que ha sido perjudicial para la agricultura. La falta de agua condiciona la disponibilidad de frutas y verduras en nuestra mesa -aumentando la demanda y disminuyendo la oferta- lo que repercute directamente en sus precios a lo largo del año.
En nuestro país, la Región de O´Higgins es la principal productora de sandías, es por ello que investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) buscan nuevas soluciones para que el acceso a esta deliciosa fruta siga latente a pesar de la falta de agua.

Cabe mencionar que, el objetivo principal del CEAF es "mejorar la competitividad, productividad y sustentabilidad de la industria agrícola de la región y el país, mediante la implementación de soluciones innovadoras y especializadas a las principales problemáticas del sector".
¿Qué hizo el equipo de investigación? Utilizaron de base a Lagenaria siceraria e injertaron a la sandía, mediante la técnica conocida como portainjerto. De esta manera, la sandía tiene la oportunidad de fortalecer su adaptación ante la escasez de agua y, por ende, mejora su crecimiento.
Genotipos, portainjerto y curiosidades de las sandías en Chile: los desafíos ante la sequía
Para comenzar, el equipo de investigación analizó distintos genotipos provenientes de Chile, Filipinas y Sudáfrica, entre otros países. En Dinamarca y España -lugares donde se realizaron las pruebas- comprobaron que hay dos ecotipos chilenos que cuentan con una excelente capacidad para conservar el agua en sus raíces: Osorno e Illapel.

Guillermo Toro, doctor e investigador de CEAF, destacó que "estos genotipos tienen mecanismos únicos para tolerar el déficit hídrico; uno de ellos es formar barreas en sus raíces para limitar la pérdida de agua".
Con estos resultados se proyectan mejoras considerables en la producción de la sandía, lo que sostendría la rentabilidad bajo un escenario con menos acceso al riego en la zona central de nuestro país.
Finalmente, te compartimos algunos datos interesantes de la sandía en Chile. Más de 3.250 hectáreas son cultivadas con esta fruta, principalmente, en las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua, Coltauco y Las Cabras por las condiciones climáticas que poseen.
Esperamos que los análisis, resultados e implementación de esta investigación cuenten con el apoyo económico suficiente -tanto público como privado- para que la sandía continúe siendo la fruta soberana en las tardes veraniegas.
Referencias de la noticia
- Biobío Chile (2025). Investigadores chilenos avanzan en el desarrollo de sandías que podrían crecer en ambientes con sequía.
- Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF). Misión y visión.