Microgravedad e insuficiencia cardíaca: explorando los impactos de los viajes espaciales en la salud del corazón

A medida que crecen los viajes espaciales comerciales, explorar el impacto del espacio en la salud es crucial. Una nueva investigación arroja luz sobre cómo la microgravedad afecta a las personas, especialmente a aquellas con enfermedades cardíacas.

cohete y nave espacial saliendo de la atmósfera
El entorno de microgravedad del espacio puede afectar negativamente la salud de una persona al provocar pérdida de densidad ósea, atrofia muscular y falta de condición cardiovascular debido a la falta de los factores estresantes normales de la gravedad en el cuerpo.

A medida que los viajes espaciales comerciales se vuelven más accesibles, el perfil de los viajeros espaciales se está diversificando para incluir a personas mayores y a personas con enfermedades crónicas. Este cambio requiere una comprensión más profunda de cómo la microgravedad afecta a las personas con enfermedades como la insuficiencia cardíaca. El Dr. Lex van Loon, profesor asistente de la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Twente, tiene como objetivo abordar estos desafíos, allanando el camino para misiones espaciales más seguras para todos.

La necesidad de realizar estudios de insuficiencia cardíaca en el espacio

Explorar la insuficiencia cardíaca en el espacio revela conocimientos cruciales sobre el panorama cambiante de los viajes espaciales comerciales. Con un número cada vez mayor de personas mayores y adineradas que se aventuran más allá de los límites de la Tierra, muchas de las cuales carecen de las evaluaciones de salud rigurosas y de la preparación física típica de los astronautas profesionales, se intensifica la necesidad de consideraciones integrales de salud en las misiones espaciales. Entre estas preocupaciones, la insuficiencia cardíaca —que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo— surge como un área fundamental que exige atención.

Se vuelve imperativo comprender cómo la microgravedad afecta de manera única a las personas con problemas cardiovasculares, dadas las posibles ramificaciones para su salud y el éxito de las misiones espaciales.

Además, la heterogeneidad de la insuficiencia cardíaca, caracterizada por tipos distintos con mecanismos fisiológicos variados, subraya la complejidad de estudiar sus implicaciones en el espacio. Ya sea que se trate de la incapacidad de un corazón debilitado para bombear sangre de manera efectiva o del desafío de los procesos de relajación y llenado del corazón, cada tipo presenta su propio conjunto de desafíos. Para abordar estos matices, son esenciales investigaciones separadas para adaptar las contramedidas de manera efectiva al entorno de microgravedad.

Uso de modelos computacionales para simular condiciones espaciales

En el entorno de microgravedad del espacio, el cuerpo sufre cambios significativos, en particular la redistribución de líquidos que conduce al síndrome de la "pata de pájaro con cara hinchada". Mientras que las personas sanas se adaptan, los pacientes con insuficiencia cardíaca enfrentan mayores riesgos debido al aumento de la presión venosa, la presión que se ejerce sobre las paredes de las venas cuando la sangre se bombea de regreso al corazón. Para comprender estos impactos, van Loon y su equipo emplearon modelos computacionales, ajustando parámetros para predecir con precisión cómo les irá a los pacientes con insuficiencia cardíaca en el espacio.

Sus simulaciones revelaron un aumento universal en el gasto cardíaco al entrar en microgravedad. Sin embargo, en el caso de los pacientes con insuficiencia cardíaca, esto viene acompañado de una presión elevada en la aurícula izquierda, lo que puede causar edema pulmonar, una afección caracterizada por la acumulación de líquido en los pulmones. Esto subraya la necesidad de planes médicos personalizados y exámenes de salud integrales para los turistas espaciales, en particular aquellos con problemas de salud subyacentes como insuficiencia cardíaca.

De cara al futuro, el desarrollo de gemelos digitales humanos emerge como una vía prometedora para mejorar la seguridad de los viajes espaciales. Estas réplicas virtuales pueden simular cómo responderían las condiciones de salud específicas de un individuo al estrés espacial (como la microgravedad), ofreciendo evaluaciones e intervenciones de riesgos personalizadas.

A medida que la humanidad se adentra más en el espacio, aprovechar tecnologías como los gemelos digitales humanos será fundamental para salvaguardar el bienestar de todos los viajeros espaciales, especialmente aquellos con enfermedades cardíacas.

Fuentes y referencias de la noticia:
van Loon, L. M. “Heart failure in space: scientists calculate potential health threats facing future space tourists in microgravity” https://www.frontiersin.org/news/2024/06/21/heart-failure-space-tourist-astronauts-vanloon?ref=athenil.com