Montañas que “respiran”: ¿se podrán descifrar los terremotos?

La comunidad científica precisa conocer más sobre el riesgo local de terremotos. En la actualidad, se ha elaborado una teoría sobre las montañas del Himalaya: su “respiración geológica” permitiría entender mejor los movimientos telúricos de la zona.

himalaya
Himalaya ha sido la cadena montañosa elegida para uno de los estudios más completos sobre la formación de montañas.

Imagina cómo sería la respiración de un gigante rocoso: así se interpreta el ciclo de ascenso y descenso de las montañas a lo largo del tiempo, como inhalaciones y exhalaciones durante el movimiento tectónico. Se sabe además que los terremotos y las erupciones afectan la forma en que crecen.

En marzo de este año, se logró recopilar información de más de 200 estudios vinculados al Himalaya, la cordillera más alta del planeta. Encabezado por Luca Dal Zilio, geofísico del Instituto de Tecnología de California (Caltech, por sus siglas en inglés), el reciente estudio muestra una imagen más completa del proceso de formación de las montañas.

Las fuerzas que impulsan el evento cíclico de contracción y expansión de las montañas fueron analizadas en los 2.250 kilómetros de cimas irregulares que forman el Himalaya. ¿Cómo? Los investigadores cruzaron escalas temporales que van desde los segundos de temblor durante un terremoto hasta los millones de años necesarios para el desarrollo de los procesos tectónicos a largo plazo.

Es necesario tener en cuenta las diferentes escalas de tiempo cuando pensamos en las montañas, porque cambian dinámicamente, explica Dal Zilio.

Para la investigación, se tuvieron en cuenta datos geológicos, geofísicos y geodésicos obtenidos durante el devastador terremoto de 2015 en Nepal, de magnitud 7,8. Además, Dal Zilio y su equipo analizaron elementos como el grosor de la corteza en diferentes zonas y la geometría de la falla principal del Himalaya. ¿Con qué objetivo?

Luego de esta recopilación, el grupo se enfocó en simular múltiples ciclos de terremotos, incluyendo la modelación de la tensión elástica que se acumula gradualmente hasta liberarse en forma de sismo. Esto permitió observar cuánto influyó cada proceso en el crecimiento de las montañas.

terremoto nepal 2015
Casa destrozada por el terremoto de 2015 en Nepal. Se conoce tan poco sobre la frecuencia de temblores, que realizar un pronóstico se vuelve una tarea muy compleja.

Entre los resultados que arrojó el modelo empleado, se pudo distinguir una ruptura parcial durante el terremoto de 2015; es decir, que sólo liberó la mitad de la tensión acumulada de la falla, cuando el equipo suponía que había sido un sismo aún mayor por los daños ocasionados. Es de vital importancia comprender el ciclo sísmico del Himalaya, dada la intensa actividad de su falla principal y el historial de fuertes terremotos en el área.

¿Cómo surgió el Himalaya? La "respiración geológica"

Hace 50 millones de años nacía esta cordillera, cuando la placa continental india colisionó con la placa euroasiática. Dado el grosor de ambas masas terrestres, hubo una compresión entre los continentes y la India comenzó a hundirse bajo Eurasia, dando origen al arrugado paisaje de cimas majestuosas que hoy conocemos como Himalaya.

¿Qué ocurre actualmente? La India se sigue desplazando casi cinco centímetros al año. No se considera que tenga un movimiento suave y, conforme avanza, la placa euroasiática sobresale. Esto hace que crezcan un poquito las montañas, como si inhalaran. Pero esa tensión alcanza un límite, produciéndose un seísmo que sacude el área, lo que se interpreta como su exhalación.

Así transcurren los movimientos telúricos del Himalaya. ¿Se podrá predecir en un futuro un gran seísmo y evitar grandes pérdidas?