Nueva plataforma Mawün-NRT permite monitorear la lluvia en Chile casi en tiempo real

Creada por investigadores de la Universidad de La Frontera, en colaboración con el Centro de Investigación sobre el Clima y la Resiliencia [(CR)2], Mawün-NRT puede estimar la precipitación total durante y después de un evento de lluvia.

La plataforma entrega información sobre el agua acumulada al momento y posterior a los eventos de precipitación en el país.
La plataforma entrega información sobre el agua acumulada al momento y posterior a los eventos de precipitación en el país.

Antes de un evento de precipitación, hoy en día es posible encontrar una gran variedad de servicios de pronóstico que señalan cuándo, dónde y cuánta lluvia caerá, pero es más complejo saber cuánto se han acumulado en cada sector y si eso supone un riesgo, por ejemplo, de crecida e inundación.

Motivados por la falta de información sobre el agua acumulada posterior a los eventos de precipitación en el país, es que un grupo de investigadores del Observatorio de Recursos Hídricos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (Kimün-Ko), en colaboración con el Centro de Investigación sobre el Clima y la Resiliencia [(CR)2], crearon la plataforma Mawün-NRT, un servicio en línea y de acceso público que permite monitorear casi en tiempo real la intensidad y distribución espacial de la lluvia en cualquier punto de Chile continental.

Mawün-NRT (lluvia en mapuzungun + el acrónimo de near real time), permite visualizar de forma interactiva las estimaciones de precipitación total caída durante y después de un evento, complementando la información que ofrecen las aplicaciones de pronósticos meteorológicos.

“Cuando vienen estos eventos extremos, como los que ocurrieron las semanas anteriores, hay mucha información sobre lo que va a pasar, pero después no hay información de lo que realmente pasó, y cuando se entrega es solo en algunas estaciones muy puntuales. Pero la precipitación se distribuye de manera súper variable en el espacio y en el tiempo”, señala Mauricio Zambrano-Bigiarini, académico de la UFRO y uno de los creadores de la plataforma.

Vista de la plataforma Mawün-NRT.
Vista de la plataforma Mawün-NRT.

Por ello, el servicio complementa las plataformas existentes –como Vismet, de [(CR)2]–, que muestran qué es lo que está ocurriendo en las estaciones meteorológicas instaladas en el país. Pero, como la mayoría de las estaciones que se monitorean están en la costa y el valle central, Mawün-NRT elimina las brechas de información en aquellas zonas donde no existen estaciones –como muchos sectores de la cordillera, por ejemplo–, usando productos globales, que entregan estimaciones de la precipitación en base a datos satelitales, reanálisis atmosféricos y otras estaciones.

Toma de decisiones informada

Mawün-NRT es abierta y gratuita para cualquier usuario. La plataforma es interactiva y entrega una caracterización del total de agua caída sobre una zona geográfica, información útil para la mejor toma de decisiones en los servicios públicos, como la activación de alertas tempranas y la gestión de recursos hídricos; también para investigadores dedicados al estudio de la precipitación y su impacto; empresas y público en general.

La plataforma puede identificar los sectores donde la precipitación acumulada es muy alta y son susceptibles de sufrir una inundación.
La plataforma puede identificar los sectores donde la precipitación acumulada es muy alta y son susceptibles de sufrir una inundación.

“Decidimos poner a disposición tres productos específicos que son de última generación para que el público general y, principalmente gente dedicada a la ciencia y en los servicios públicos, encargados de monitorear lo que está pasando en los eventos, puedan tener información de cuánto cayó en cualquier punto del territorio. No es realmente un sistema de alerta, pero puede dar una buena idea de los sectores donde la precipitación acumulada en las últimas 24, 48 o 72 horas ha sido bastante alta y, por lo tanto, son bastante susceptibles de sufrir una inundación”, indica.

El equipo apunta a elaborar un sistema de alerta de crecidas en el mediano plazo, para lo que necesitan evaluar los productos que lo conformarán. “Tener una plataforma que es amigable, que permite ver la distribución espacial durante la ocurrencia misma de los eventos nos ha permitido saber que hay productos que funcionan bastante mejor que otros y, por lo tanto, son buenos candidatos a ser usados como forzantes en un futuro sistema de alerta de inundaciones”, sostiene Zambrano-Bigiarini.

Información sobre el área del río Pichilo (provincia de Arauco) vista desde la plataforma.
Información sobre el área del río Pichilo (provincia de Arauco) vista desde la plataforma.

En esta primera versión, Mawün-NRT incluye cuatro productos de precipitación de última generación: tiempo atmosférico desde múltiples fuentes casi en tiempo real, recuperaciones integradas de precipitación multisatélite GPM IMERGv07B y IMERGv06D, y tasa infrarroja dinámica de precipitación PERSIANN, y recuperaciones integradas de precipitación multisatélite GPM. Además, permite visualizar los datos horarios de precipitación registrados en diversos pluviómetros pertenecientes a distintas instituciones nacionales.

Esperamos que efectivamente pueda ser usado por la gente que toma decisiones, porque a pesar de ser un producto que está orientado al tiempo casi real, y la utilidad principal es saber dónde está lloviendo ahora y cuánto es lo que está lloviendo, también se puede ir a eventos pasados. Si quieres hacer un análisis, por ejemplo, saber cuánto fue la cantidad de precipitación que dio origen a una inundación, también se puede hacer”, asegura.

Puedes acceder a la plataforma Mawün-NRT en el siguiente enlace.