Nuevo estudio de Oxford revela que el estilo de vida y la naturaleza influyen más en el envejecimiento que la genética
Este estudio revela que los factores ambientales y el estilo de vida tienen un mayor impacto en el envejecimiento y la salud que los genes, mostrando la importancia de las condiciones de vida y hábitos saludables para mejorar la longevidad y bienestar.

Un estudio liderado por Oxford Population Health encontró que factores del entorno, como hábitos de vida y condiciones habitacionales, influyen más en la salud y la muerte prematura que los genes.
Analizando datos de medio millón de participantes del Biobanco del Reino Unido, el estudio reveló que el entorno explica el 17% de la variación en el riesgo de muerte, mientras que la predisposición genética sólo el 2%.
De los 25 factores ambientales, el tabaquismo, el nivel socioeconómico, la actividad física y las condiciones de vida influyen más en la mortalidad y el envejecimiento biológico. El tabaquismo se relaciona con 21 enfermedades, los factores socioeconómicos con 19 y la actividad física con 17.
Además, exposiciones tempranas como el peso corporal a los 10 años y el tabaquismo materno impactan en el envejecimiento y la mortalidad décadas después. Las enfermedades pulmonares, cardíacas y hepáticas son más afectadas por factores ambientales, mientras que el riesgo genético predomina en demencias y cáncer de mama.
Impacto de las exposiciones modificables en la salud
La profesora Cornelia van Duijn, de Oxford Population Health, resalta que la investigación evidencia el significativo impacto de las exposiciones modificables, como mejorar las condiciones socioeconómicas, reducir el tabaquismo y fomentar la actividad física.
Aunque los genes son relevantes para enfermedades cerebrales y ciertos cánceres, los resultados muestran oportunidades para mitigar los riesgos de enfermedades crónicas del pulmón, corazón y hígado. Utilizaron un "reloj del envejecimiento" para medir cómo las exposiciones ambientales predicen la mortalidad temprana a través de los niveles de proteínas en sangre.

El Dr. Austin Argentieri, también de Oxford Population Health, enfatiza que su método del exposoma permitió cuantificar las contribuciones relativas del ambiente y la genética al envejecimiento, proporcionando una visión integral de los factores que impulsan el envejecimiento y la muerte prematura.
Necesidad de medidas audaces con enfoque en salud medioambiental
El profesor Bryan Williams, de la British Heart Foundation, subrayó la urgencia de adoptar medidas audaces para superar las barreras que afectan la salud, como el nivel de ingresos, la ubicación y el origen.
La investigación muestra que, aunque las exposiciones individuales tienen un impacto menor en la muerte prematura, el efecto acumulativo de múltiples exposiciones a lo largo de la vida contribuye significativamente a la variación en la mortalidad prematura.
En un entorno en constante cambio, es importante integrar estos métodos con avances en tecnología inteligente para monitorear el estilo de vida y el medio ambiente, asegurando una mejor comprensión del impacto a lo largo del tiempo.
Referencias de la noticia
A. Argentieri, N. Amin, J. Nevado-Holgado, G. Sproviero, J. Collister, S. Keestra, M. Kuilman, B. Ginos, M. Ghanbari, A. Doherty, D. Hunter, A. Alvergne y C. Van Duijn (2025). Integración de las arquitecturas ambientales y genéticas del envejecimiento y la mortalidad. Nature.
El estilo de vida y los factores ambientales afectan la salud y el envejecimiento más que nuestros genes. Universidad de Oxford .