Astrónomo chileno halla pistas sobre surgimiento de agujeros negros
¿Cómo surgen los agujeros negros? Sigue siendo un gran misterio, y giran disímiles teorías en torno a ello. De Chile es la nueva hipótesis de un nacimiento por colapso de cúmulos estelares. Aquí te contamos.
El pasado jueves (11), el astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Andrés Escala, publicó un trabajo sobre el origen de los agujeros negros supermasivos en The Astrophysical Journal. La hipótesis se sustenta en el choque violento de estrellas en el centro de la galaxia.
Hace años, los astrónomos chilenos vienen trabajando sobre los agujeros negros supermasivos, vistos como regiones ubicadas en el núcleo de estructuras gravitatorias galácticas. Entre sus aportes a la investigación internacional está la mejora de su detección y elementos que los relacionan. En esta ocasión, desde Chile llega la primera evidencia que sostiene la teoría sobre su génesis por un colapso de cúmulos estelares.
Los cúmulos estelares son aglomeraciones de estrellas ubicados en la zona central de las galaxias, explica el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), que también lideró este estudio. Dependiendo de su densidad, el sistema se vuelve inestable dando paso al choque violento de las estrellas que lo componen, hasta generar un agujero negro: a esta conclusión llega el doctor Escala.
¿Cuáles son las teorías en torno a los agujeros negros?
"Son de una masa enorme, incluso comparable con la masa de algunas galaxias como la nube pequeña de Magallanes. Son negros, ya que ni la luz escapa de su gravedad y si caes adentro nunca más regresarás", expone Escala sobre qué se entiende por agujero negro.
Se cree que haya un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, nombrado Sagitario A. Esta estructura galáctica forma parte de la hipótesis sostenida por los científicos Donald Lynden-Bell y Martin Rees, quienes la descubrieron en 1971, un 13 de febrero.
Entre las teorías más célebres, está la del reconocido profesor Stephen Hawking, quien desarrolló el teorema "sin pelo" de los agujeros negros. Se entiende que dos veces cada 12 años, ocurre un "baile" entre dos agujeros negros. Esto consiste en que un agujero negro pequeño orbita alrededor de uno gigantesco.
El teorema se basa en que la superficie de un agujero negro a lo largo de su eje de rotación es simétrica, sin protuberancias. Así se confirmó con la observación del OJ 287, objeto espacial con un agujero negro central de masa equivalente a 18.000 millones de veces la del Sol.
Chile y su vínculo con la astronomía
Chile es conocido como la capital mundial de la astronomía por su amplio cielo despejado para observaciones astronómicas, sobre todo desde el desierto del Atacama. Hasta el momento, el país cuenta con el 40% de medios para la observación espacial del mundo. La idea es alcanzar una capacidad óptica astronómica de hasta un 70%.
Para 2030, se espera abrir un observatorio llamado LISA que tendrá como objetivo detectar las ondas gravitacionales que debiera emitir el colapso de un agujero negro. Eso sí, se haría de mantenerse esta línea de estudio.