Plantas que se ayudan: la sorprendente red de colaboración vegetal que desafía a la competencia

Un estudio internacional revela que las interacciones positivas entre plantas son más frecuentes que la competencia, especialmente en ambientes áridos como los de Chile

Colaboración plantas.
Esta investigación, liderada por un equipo internacional de más de 80 expertos, nos invita a repensar nuestra visión del mundo natural y a descubrir las redes de apoyo que sustentan la vida vegetal en todo el planeta.

En la naturaleza, la competencia suele llevarse el protagonismo en nuestra comprensión de los ecosistemas: árboles que luchan por luz, raíces que pelean por agua o especies que intentan imponerse sobre otras.

Lejos de la lucha despiadada por recursos, muchos organismos optan por la colaboración, creando redes de apoyo que desafían lo que creíamos saber sobre la vida vegetal.

Un estudio global, con participación chilena, desentraña este fascinante mecanismo de supervivencia que podría ser clave para enfrentar la crisis climática.

Creciendo juntas: la inesperada solidaridad de las plantas

Desde los áridos paisajes del desierto de Atacama hasta los exuberantes bosques tropicales, las plantas han desarrollado estrategias ingeniosas para sobrevivir en entornos desafiantes.

Para desentrañar los misterios de la colaboración vegetal, el grupo de investigación creó una extensa base de datos llamada RecruitNet, que alberga información sobre más de 118 mil interacciones entre más de 3 mil especies de plantas en todo el mundo.

Gracias al análisis de esta información publicada en la revista Biological Reviews, se llegó a la conclusión de que algunas especies actúan como verdaderas "nodrizas", brindando sombra, nutrientes y protección a otras, permitiéndoles crecer y prosperar bajo su amparo.

Este fenómeno, conocido como facilitación, desafía la idea tradicional de la competencia como única fuerza impulsora en los ecosistemas y abre un nuevo horizonte en nuestra comprensión de la ecología.

Cuando la sombra es sinónimo de vida

Uno de los hallazgos más sorprendentes de la investigación es que la colaboración entre plantas se intensifica en ambientes áridos.

En los desiertos, donde las condiciones son extremas y la supervivencia es un desafío constante, las plantas tienden a unirse para crear microclimas más favorables, compartiendo recursos y protegiéndose mutuamente del sol abrasador y la escasez de agua.

Cáctus "nodriza"
Un ejemplo es la especie de cactus Maihueniopsis camachoi (conocida como Kume o Puskayo), que brinda sombra y humedad a otras plantas, permitiendo que especies más pequeñas y herbáceas puedan prosperar en su entorno. Créditos de la imagen: IEB.

En un comunicado del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), institución que participó del estudio, la investigadora Milen Duarte destaca que “la facilitación es clave cuando las condiciones son adversas", y agrega que en Chile, esta cooperación aumenta con la altitud y es más fuerte entre plantas evolutivamente distantes.

Un futuro de colaboración (y conservación)

Este hallazgo tiene implicancias profundas para la conservación. Históricamente, las estrategias de protección ambiental se han centrado en especies individuales, sin considerar las relaciones que las mantienen en equilibrio.

"La conservación de la biodiversidad debe ocurrir a nivel de comunidades de especies, más allá de enfoques aislados".

Milen Duarte, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Chile ya está incorporando este conocimiento en iniciativas concretas. Según se explica el comunicado del IEB, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) está evaluando el uso de plantas nodrizas en programas de restauración ecológica.

En un piloto en Panguipulli, los resultados iniciales muestran que sin estas especies facilitadoras, la tasa de éxito de las plantas introducidas se reduce a la mitad.

Así como las plantas se unen para enfrentar los desafíos del entorno, la humanidad también puede encontrar soluciones a los problemas globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, a través de la cooperación y el trabajo en equipo.

La naturaleza nos muestra el camino: en la diversidad y la colaboración reside la clave para un futuro próspero y en armonía con el planeta.

Fuentes y referencias de la noticia:

- Alcantara J., et al. (2024). Key concepts and a world-wide look at plant recruitment networks. Biological Reviews.

- Instituto de Ecología y Biodiversidad. (2025). Estudio reveló que a nivel mundial las plantas son más propensas a la colaboración que a la competencia. Publicado en la sección de noticias de las institución.