Polinización 2.0: ¿Pueden los nanodrones del MIT realmente reemplazar a las abejas?

El MIT ha desarrollado nanodrones capaces de polinizar cultivos. Una hazaña tecnológica que fascina tanto como preocupa. ¿Deberíamos realmente estar contentos con esta alternativa artificial o es sólo otro parche para una herida abierta?

abeja sobre una flor
Las abejas no necesitan pilas para funcionar. Sólo un ambiente saludable.

Durante años, los científicos han estado haciendo sonar la alarma: las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores están colapsando. ¿De quién es la culpa? Los pesticidas, la destrucción del hábitat, los parásitos y el cambio climático forman un cóctel mortal. Sin embargo, sin estos pequeños polinizadores, toda nuestra producción de alimentos está en peligro.

Abejas en apuros

Según el Informe Especial de la IPBES sobre Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos, el 90% de las plantas silvestres con flores dependen de la polinización animal y el 35% del volumen de producción mundial de alimentos depende directamente de ella.

Las cifras son reveladoras: el 16,5% de los polinizadores vertebrados están amenazados de extinción, cifra que aumenta al 30% en el caso de las especies insulares. En Europa, el 9% de las especies de abejas y mariposas están amenazadas, y sus poblaciones están disminuyendo para el 37% de las abejas y el 31% de las mariposas.

La polinización animal contribuye entre el 5 y el 8% de la producción agrícola mundial, que en 2016 representó un valor de mercado estimado de entre 235 y 577 mil millones de dólares al año.

El MIT está respondiendo a este problema con un invento sorprendente: ¡nanodrones listos para reemplazar a las abejas!

¿Mini robots para salvar cultivos?

Hace unas semanas atrás, investigadores del MIT presentaron su nanodron polinizador. Este modelo no busca copiar a la abeja de forma idéntica. Equipados con una sola ala batiente, estos pequeños aparatos voladores son más estables y rápidos: alcanzan los 35 cm por segundo y pueden permanecer en vuelo estacionario durante 17 minutos.

¿Su principal activo? No le temen a los pesticidas ni a las avispas asiáticas. A diferencia de las abejas, no desaparecen después de la exposición a los neonicotinoides. Un argumento que los desarrolladores esgrimen para justificar su interés. ¿Pero es realmente una victoria?

¿Una ilusión o una solución real?

La idea de sustituir a las abejas por robots puede parecer fantástica en el papel, pero plantea serias preguntas. En primer lugar, desde un punto de vista técnico, desplegar miles de millones de drones para garantizar una polinización eficiente representa un desafío colosal. Cada parcela agrícola deberá estar equipada, mantenida y abastecida de energía.

Luego está la cuestión ecológica: producir estas máquinas no es neutral. Los materiales necesarios, la energía consumida, la gestión de residuos: todo ello podría tener un impacto medioambiental significativo. Sin olvidar el riesgo de dependencia de las empresas que diseñan y controlan estas tecnologías.

Mientras que las abejas solo necesitan un entorno saludable para prosperar.

Finalmente, las abejas hacen más que simplemente polinizar: contribuyen a la biodiversidad, alimentan a otras especies y producen miel. Reemplazar un ecosistema vivo por máquinas es negar la interconexión fundamental de la vida.

¿Tecnología o preservación de la vida?

El verdadero peligro de estos drones no es su existencia, sino la ilusión de que podrían resolver la crisis. ¿No sería mejor abordar las causas de la desaparición de las abejas? Porque mientras invertimos en soluciones artificiales, se siguen reintroduciendo pesticidas, comprometiendo aún más las poblaciones naturales de insectos.

En lugar de intentar sustituir a los vivos, ¿no sería más sabio protegerlos?

Las recomendaciones de los expertos son claras: promover la diversidad de polinizadores, fomentar una agricultura más sostenible y reducir el uso de pesticidas son soluciones mucho más viables a largo plazo.

Fuentes de la noticia

- Suhan Kim et al., Acrobatics at the insect scale: A durable, precise, and agile micro–aerial robot. Sci. Robot.10, eadp4256 (2025).

- Zewe, A. (2025, 15 janvier). This fast and agile robotic insect could someday aid in mechanical pollination. MIT News.

- Lupieri, S. (2025, 12 février). Pollinisation : des nanodrones pour remplacer les abeilles. Les Echos.