¿Sabías que saber música te hace mejor en matemáticas? Aquí te contamos por qué
La música no solo toca nuestras emociones, también potencia el rendimiento académico. Estudios muestran que tocar un instrumento mejora habilidades matemáticas tradicionales y creativas, destacando la educación musical como clave en el desarrollo integral de los estudiantes.

La música, como expresión artística, influye profundamente en nuestras emociones, provocando risas, lágrimas, nostalgia o euforia. Desde temprana edad, reaccionamos positivamente a melodías suaves.
Aprender a tocar un instrumento proporciona ventajas cognitivas y se cree que puede mejorar el desempeño académico de los estudiantes. A continuación, exploraremos una investigación fascinante que analiza la posible conexión entre la educación musical y la creatividad matemática. ¡No te lo pierdas!
La relación entre música y matemáticas
Históricamente, la música y las matemáticas han estado profundamente interconectadas. En la antigua Grecia, Pitágoras desarrolló la teoría de las proporciones musicales, estableciendo un vínculo claro entre ambas disciplinas. Este vínculo continuó durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando la música formaba parte del Cuadrivium junto con aritmética, geometría y astronomía.
¿Algunas vez habéis pensado en porqué se dice Matemáticas, en plural?
— La Máquina Oráculo (@la_oraculo) January 27, 2022
En la Edad Media, las "matemáticas" se encontraban repartidas en el Quadrivium, que comprendía la Aritmética, Geometría, Música (hoy sería Análisis) y Astronomía (Trigonometría) pic.twitter.com/kt3Gpet3bH
La aritmética y la geometría proporcionaban herramientas matemáticas para explorar proporciones y patrones en la música. Por otro lado, la música ofrecía un campo para aplicar conceptos matemáticos, creando una simbiosis que enriquecía ambas áreas del conocimiento.
Con el paso del tiempo, la especialización y fragmentación del conocimiento, junto con cambios filosóficos y creativos, llevaron a que la música dejara de ser considerada una ciencia y pasara a ser vista como un arte. A pesar de esto, tanto las matemáticas como el arte mantienen componentes creativos esenciales para su desarrollo y comprensión.
Investigación de la música y el rendimiento académico
La investigación incluyó a 269 alumnos de cinco centros públicos en Murcia, que participan en un Programa de Horarios Integrados. Este programa combina enseñanzas profesionales de música con educación secundaria obligatoria o bachillerato.
Además de evaluar la creatividad matemática, también se investigó si el aprendizaje musical influía en la competencia matemática general. Los hallazgos revelaron que los estudiantes de música obtienen resultados significativamente superiores, evidenciándose en una mayor proporción de aprobados y puntuaciones elevadas. Estos resultados sugieren que la educación musical mejora tanto las habilidades matemáticas tradicionales como las creativas.

Se analizó también, junto a esta evaluación, los factores socioeconómicos y culturales, observando que los estudiantes de música suelen venir de entornos más favorecidos.
Tras ajustar por nivel socioeconómico, la diferencia en competencia matemática se redujo, pero los estudiantes de música siguieron mostrando mejores resultados. Esto sugiere que, aunque el entorno socioeconómico influye en el rendimiento académico, la educación musical tiene un impacto positivo independiente.
Referencias de la noticia:
-Cambridge. Creatividad: Discurso del Presidente ante la Asociación Matemática en la Conferencia Anual (2016).
-The Conversation. Si sabemos música, ¿entendemos mejor las matemáticas? (2025).