¿Se entienden las alertas meteorológicas?: confusión con alertas de calor puede poner en riesgo la salud pública
En Estados Unidos, un grupo de investigadores, analizaron qué interpreta la gente cuando el servicio meteorólogico usa las diferentes alertas de calor. Los resultados sugieren que hay cosas que cambiar.

El calor extremo no solo es incómodo –a veces, muy incómodo–, también puede ser mortal. Cuando el cuerpo ya no logra enfriarse adecuadamente, puede sufrir un golpe de calor, una condición peligrosa que requiere atención urgente.
Por eso existen alertas meteorológicas. Son los mensajes que emiten los servicios meteorológicos para advertir cuando los condiciones se alejan de lo normal, ya sea por temperatura, viento, precipitaciones, etc. Pero ¿qué pasa si la gente no las entiende?
Un reciente estudio de la Universidad de Albany, en EE.UU., reveló que eso está ocurriendo con las advertencias por calor peligroso, ya que muchas personas no comprenden bien los términos usados por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).
El NWS tiene cuatro alertas relacionadas con el calor: excessive heat watch (alerta de calor excesivo), excessive heat warning (advertencia de calor excesivo), heat advisory (aviso de calor), y heat index (índice de calor). Pero la investigación reveló que la mayoría de las personas no distingue bien qué significa cada uno.
Términos confusos, mensajes que no llegan
Según el estudio, casi la mitad de los 195 participantes pensó que el “índice de calor” se refería solo la temperatura, pero en realidad también incluye la humedad, un factor clave en cómo se percibe el calor. Menos del 10% lo sabía. Además, muchos no supieron diferenciar entre una “alerta”, un “aviso” o una “advertencia”, términos que, a nivel técnico, implican niveles distintos de severidad y urgencia.
Esta falta de claridad puede llevar a que las personas no tomen medidas preventivas, como evitar salir en las horas más calurosas o hidratarse frecuentemente, aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor.
El artículo advierte que la forma en que el NWS explica cada grado de alerta es muy técnica, por lo que recomiendan usar un lenguaje más sencillo y cotidiano para aumentar la probabilidad de que las personas presten atención, comprendan y recuerden la información, así como de que se consideren en riesgo y sigan las recomendaciones de los mensajes.
Un ejemplo concreto: en vez de hablar de una "advertencia de calor excesivo", sugieren indicar directamente las temperaturas esperadas, los horarios críticos y los efectos que podrían tener sobre la salud.
Información clara para salvar vidas
Con olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas, la forma en que comunicamos el riesgo es tan importante como el pronóstico en sí. Hacer alertas claras y fáciles de entender puede marcar la diferencia entre la prevención y la tragedia. En tiempos de cambio climático, esa podría ser una de las mejores herramientas de prevención.
En Chile no estamos ajenos a este problema. Las olas de calor son cada vez más frecuentes. Y en ese contexto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) cuenta con un sistema de monitoreo automático de olas de calor diurnas, donde se puede hacer seguimiento de la duración e intensidad de los eventos a nivel nacional.

Con respecto al pronóstico, la DMC también cuenta con un sistema de advertencias dividido en tres niveles: aviso, alerta y alarma. Cada una corresponde a un grado distinto de severidad, y se aplica a múltiples tipos de fenómenos, desde olas de calor hasta lluvias intensas.
El trabajo que hicieron este grupo de investigadores puede ser igual de relevante en Chile como para Estados Unidos. Que la gente en Chile entienda y capture el mensaje que desde la DMC se intenta entregar para proteger a la población, es muy relevante. Mantener los canales de comunicación con los usuarios actualizados a acordes a los tiempos actuales será también de gran ayuda para llegar apropiadamente a la población.
Referencias de la noticia
- Artículo en BAMS. Bridging the gap between National Weather Service heat terminology and public understanding.
-DMC. Olas de Calor en Chile.